En medio de la conmemoración de la semana de la astronomía donde se potencia esta importante actividad científica y turística, especialmente en las regiones del norte de Chile, surgieron las voces críticas de expertos y amantes de los astros respecto a la calidad de los cielos y la escasa fiscalización de la Regulación que existe sobre Emisión para la Regulación de Contaminación Lumínica.
Tanto el director de la Oficina de la Calidad de los Cielos (OPCC) Pedro Sanhueza, emprendedores de observatorios astro turísticos del Valle del Elqui y Hernán Julio director de la revista astrovida.cl señalaban que lamentablemente la Superintendencia de Medio Ambiente, ente encargado de fiscalizar la emisión lumínica, no tiene los expertos ni realiza su labor en forma concreta, generando con ello la presencia de importantes faltas a la normativa en las grandes ciudades especialmente las canchas deportivas y pantallas de publicidad led que pueden terminar con los cielos más oscuros para la observación astronómica en nuestra Región y también con la condición de Chile como capital mundial de la astronomía.
Respuesta de los fiscalizadores
Consultados por el tema, desde la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) señalan que desde que se dictó la normativa 043 de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica en el 2012 se generaron protocolos que incluyen realización de consulta pública y la autorización de laboratorios por parte de la SEC, existiendo hasta ahora dos recintos que certifican luminarias, el Laboratorio de Fotometría de la Universidad Católica de Valparaíso y Faraday S.A.
Además de que ambos laboratorios ya cuentan con diversidad de luminarias certificadas para su uso en el norte de Chile, se ha realizado un catastro de proyectos de alumbrado público en las regiones que afecta la norma (Antofagasta, Atacama y Coquimbo) y se solicitó información a los 29 municipios de estas regiones respecto al estado de implementación de los proyectos de iluminación, cantidad de luminarias, ubicación y sus tecnologías instaladas después de puesta en vigencia de la normativa.
Por otra parte, se realizan fiscalizaciones en terreno que comenzaron el año 2016 con “visitas a Vallenar, La Serena y Ovalle durante el mes de diciembre. Este año se seguirá fiscalizando con visitas a las instalaciones públicas y privadas que deben cumplir con la norma, como por ejemplo estadios, recintos industriales, pantallas publicitarias, entre otros”, señala Rubén Verdugo, jefe del área de fiscalización de la SMA.
Labor de los municipios
Sin embargo, labor importante es la que deben realizar los municipios, quienes conceden los permisos para que funcionen recintos como las canchas deportivas y la publicidad vial.
Es por ello que desde la SMA señala Rubén Verdugo se trabajará este año en talleres de explicación y difusión de esta normativa, enfocados en los municipios de las tres regiones más afectadas por la contaminación lumínica. Además deben responder a las consultas respecto a sus proyectos de luminarias
El primer rol de los municipios es responder a la solicitud de información que les hizo llegar la SMA respecto de sus proyectos, como parte de la fase 1 de fiscalización. Necesitamos saber el estado de sus proyectos.
“Es importante entender que los municipios, cuando instalan luminarias, están tratando de recuperar espacios públicos y brindar seguridad de la población. En ese sentido, es crucial que ese objetivo no sea inconsistente con la política pública de resguardo de los cielos para la astronomía, y por ello es fundamental que ajusten sus ordenanzas y se ajusten a la nueva normativa en todos sus proyectos de iluminación. Con la tecnología actual, conciliar ambos objetivos”, agrega Verdugo.
El alcalde de La Serena, Roberto Jacob señala que han tratado de cumplir al máximo la normativa de emisión principalmente en lo que se refiere a alumbrado púbico, pero solicitó mayor información respecto a si la Ley sobre contaminación lumínica se refiere con detalle a las pantallas led para uso publicitario.
"Nosotros hicimos recambio lumínico de toda la ciudad de La Serena, cumpliendo la norma, el problema es que aparecen algunos poniendo focos por su cuenta y eso lo fiscalizamos. Mientras no tenga el estudio claro, no puedo referirme a las pantallas led”.
Según la información de la SMA hasta el momento no se han cursado multas y toda la información se puede encontrar en el sitio web del Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA)
Contenido relacionado
No hay contenido relacionado