Un caso de rabia animal fue confirmado por el Instituto de Salud Pública, está vez en la comuna de Coquimbo, en el sector de La Herradura. El ejemplar fue encontrado muerto el día 02 de marzo y posteriormente fue entregado a la Oficina Comunal de Coquimbo de la SEREMI de Salud para su análisis en el ISP.
Al respecto, el Jefe del Departamento de Acción Sanitaria de la SEREMI de Salud Herman Cifuentes informó las medidas de control adoptadas por la Autoridad Sanitaria tras realizar una investigación epidemiológica-ambiental el caso.
“El día miércoles 08 de marzo nos entregaron una muestra positiva en el sector de La Herradura de un murciélago positivo en Rabia, de inmediato nos constituimos primero haciendo un análisis del sector y segundo para comenzar a verificar las condiciones bajo las cuales se tomó la muestra y enseguida para hacer un diagnóstico de las mascotas en el perifoco”.
Asimismo, Cifuentes señaló que la institución inició un operativo de vacunación antirrábica de 21 mascotas en el perifoco tras visitar a 47 viviendas del sector. Inmunización que continuará el día lunes 12 de marzo.
Finalmente, el profesional reiteró el llamado a la población “lo que llamaría la atención en primera instancia es ver un murciélago a plena luz de día, porque su hábitat es nocturno, por lo que tanto verlo a plena luz podría ser posible que tenga sintomatología de rabia, por ello lo primero es manipularlo con las manos protegidas y luego insertarlo en una bolsa plástica para su análisis”, señaló.
Recomendaciones ante la presencia de murciélagos:
Evitar recogerlos, pero de ser necesario se debe realizar con una pala y escoba, protegiendo las manos y evitando contacto directo con el mamífero.
Luego, éste debe ser guardado en un recipiente hermético. Lo más importante, mantener a las mascotas, perros y gatos, vacunadas contra la rabia.
El murciélago:
Este mamífero de hábito nocturno es una especie protegida por su calidad de controlador de plagas al alimentarse de mosquitos, polillas y otras especies.
En nuestro país, existen 11 especies. Para evitar su colonización en nuestros hogares, se recomienda cerrar bien los aleros para que no ingresen en los entretechos, sellar bien las ampliaciones y construcciones que se hagan en los hogares ya que si queda mal sellado, facilita que las especies ingresen y generen una colonia al interior aumentando el riesgo para las personas.