El hospital de La Serena realizó una colecta de sangre vespertina, la primera en la Región de Coquimbo, con el fin de contar con un stock óptimo para las Fiestas Patrias, días donde llegan cientos de personas a la zona y que por diversas razones podrían necesitar este elemento.
La recaudación especial realizada por el recinto de salud serenense se enmarca en la meta que ha trazado el Ministerio de Salud de alcanzar un 50% de donación de sangre de manera altruista el año 2021.
“Tenemos varios días de celebración donde llega mucha población flotante y no tendremos donantes. Estas unidades sanguíneas nos permitirá estar preparados y abastecidos en casos de contingencia”, indicó Daniela Zavala, jefa del Banco de Sangre del Hospital San Juan de Dios.
La colecta se realizó el martes en el Instituto Profesional AIEP sede La Serena, con el fin de ampliar la instancia a los estudiantes que tienen clases en ese horario.
“La idea es poder expandir las campañas móviles, así todas las personas tienen acceso, además de poder cumplir el objetivo Minsal de alcanzar la cifra establecida de pacientes altruistas”, aclaró Zavala.
¿Qué debemos saber del proceso?
Para muchos el hecho de donar sangre es sinónimo de confusión. Procesos, requisitos y algunos antecedentes que se cuestionan cuando las personas se acercan por primera vez a una colecta.
La Organización Mundial de la Salud destacó que las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos contribuyen a salvar millones de vidas cada año, además aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente letales, así como llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos y traumáticos.
El proceso de donación de sangre, que extrae 450 cc de sangre por persona, permite salvar hasta 3 vidas adultas, pues ésta se fracciona en distintos componentes. El donante recupera rápidamente el volumen de la sangre donada mediante la ingesta de líquido, sin generarle daño alguno.
Respecto a los requisitos generales para cualquier persona, la jefa del Banco de Sangre del hospital serenense, dijo que deben ser personas entre 18 y 60 años, asistir con su cédula de identidad, haber ingerido un tipo de alimento en las últimas 5 horas, desayuno o almuerzo, el peso debe ser de 50 kilos y haber dormido 5 horas la noche anterior. Además agregó que no importa el grupo sanguíneo cuando se trata de donantes voluntarios, porque todo es recibido.
“El resto de antecedentes lo vemos los tecnólogos médicos cuando entrevistamos a cada donante”, precisó Daniela Zavala.
Donación altruista
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define donación de sangre altruista como aquella acción que se realiza de manera voluntaria o desinteresada, es decir la donación puede ser para cualquier persona, a diferencia de la colecta por reposición, aquella que se hace por llamados directos a familiares y amigos
Según las estadísticas del Minsal, el 2018 se registró un 34,2% del total de donaciones altruistas en el país, mientras que la región alcanzó un 12%.
“Llamados a la gente que se motive con la donación voluntaria, esta es una necesidad social que nos involucra a todos, debemos tener la conciencia que en el cualquier momento necesitaremos sangre”, aclaró la jefa del Banco de Sangre.
La creación de conciencia y estar informado, dice Daniela Zavala, es fundamental para convertirse en donante altruista.
Yerko Rivera, estudiante técnico en construcción, dijo que en otras oportunidades ha donado sangre y que con esta acción “podemos aportar con generosidad, de forma altruista y consciente. Yo lo hago por el bien de los demás”.
En una campaña, es posible recaudar varios litros de sangre y depende de una serie de variables como el tiempo de trabajo y la convocatoria, por lo que es importante la concientización sobre el tema.
“Cuando vamos de las 8 a las 16 horas hemos llegado a recolectar más de 30 litros de sangre, depende del equipo que vaya, de las personas que asistan. Una buena colecta nos deja eso”, indicó Zavala.
Qué hacer si quiero ser donante
La jefa del Banco de Sangre dijo que si una persona quería ser donante debe acercarse a cualquier banco de sangre o centro de sangre, con su cedula y la intención de donar, “le van a tomar exámenes previos que consisten, en el peso, la talla, la presión, grupo sanguíneo, hemoglobina y luego pasa a la entrevista con el profesional tecnólogo médico, y ahí se evalúa en conjunto si esa persona está en condiciones de ser donante”, Zavala dijo que aquí se conversan sobre las enfermedades o la presencia de conductas riesgosas.
La importancia del grupo sanguíneo
La jefa del Banco de Sangre del hospital de La Serena, explicó que los grupos sanguíneos a nivel mundial están dados por herencia genética y en el caso de Chile, el grupo más común es el O+, luego el A+, B+, mientras que el Rh- son muy escasos, mientras que en países europeos son comunes.
“La característica que ellos tienen es que ellos solo pueden recibir sangre de personas Rh-. Como el caso del estudiante atropellado en la Ruta 5 Norte”.
Por último, Daniela Zavala, dijo que si un paciente quiere saber su grupo sanguíneo, debe acercarse a un establecimiento de salud público y solicitar una hora o bien ir a un laboratorio privado, porque cuando “vienen y le pinchamos el dedo se hace una clasificación rápida no confirmatoria”.