En conversación con El Día, la médico infectóloga del Hospital de La Serena, la Dra. Aldoaneth Leiva, se refirió al rol que cumplen los especialistas en esta pandemia, además de la situación regional actual y las proyecciones sobre lo que podría pasar en las próximas semanas.
De acuerdo al último balance entregado desde Onemi, la región mantiene 70 infectados de los cuales 25 se han recuperado, manteniéndose 45 casos activos de covid-19 y 106 personas en espera de resultados.
- ¿Cuál es el rol que cumplen los infectólogos en la pandemia del covid-19?
“La infectología es la encargada del manejo clínico de todas las patologías infecciosas, siendo esto claramente una patología infecciosa, nos corresponde a nosotros hacer los protocolos que van desde el manejo y control epidemiológico del paciente hasta el manejo propiamente de la enfermedad”.
- El día de ayer se registró la jornada con más contagios a nivel nacional, 516 nuevos casos, en la región no hubo nuevos casos positivos, ¿por qué cree usted que se da esta situación de pocos casos confirmados en la zona en comparación al resto del país?
“En la región se tomó la libertad de iniciar algunas medidas un poco más restrictivas antes de lo que se iniciaron en otras comunas, por ejemplo, la suspensión de las clases, algunas cuarentenas fueron más preventivas y eso también ha reducido el impacto que han tenido los números de casos.
Las adunas sanitarias también han sido un apoyo dentro del volumen creciente de casos y eso ha permitido que la identificación epidemiológica de los cluster, donde se encuentran cada uno de los casos y el seguimiento de cada uno de los contactos y el tener a estas personas en resguardo es lo que ha permitido de alguna manera mantener un número estable de casos dentro de la región.
Eso no significa que el relajar estas medidas en este punto pudiese tener un desenlace diferente a lo que hemos visto en otras regiones del país, por lo que la idea sería mantenernos con los resguardos que tenemos hasta ahora para que los números que tenemos en la región, que son tan prometedores, sigan siendo igual”.
- ¿Esta situación podría cambiar y haber un aumento sustancial de casos si nosotros no tomamos los resguardos como sociedad?
“Por supuesto, tenemos que tener en cuenta las medidas que se están tomando desde el punto de vista epidemiológico con los casos, es decir, al identificar un caso se identifica cada uno de sus contactos y se hacen los resguardos pertinentes en cada uno de los contactos. Esto en apoyo de las medidas sociales que se han tomado con respecto a que no haya clases, que la cantidad de los trabajos sean diferidos, esto también ayuda a que las personas puedan mantener sus aislamientos, pero si no podemos contener el aislamiento de estas personas o de estos casos positivos y volvemos a las actividades de forma masiva, podría cambiar la realidad de la cantidad de casos que tenemos.
Sin embargo, si continuamos con los resguardos y además podemos seguir teniendo la trazabilidad que tenemos hasta el momento de los casos actuales, la realidad de la región podría seguir siendo tan prometedora como lo es actualmente”.
- Si continuamos con las mismas formas de resguardo y mantenemos pocos casos positivos, ¿cómo estima que sería la curva de la enfermedad a nivel regional?
“A nivel regional si nos mantenemos con los resguardos sería apuntar a que la curva siga siendo, no una curva ascendente, sino una meseta. No estamos hablando que la cantidad de casos no va a crecer, sino que debería crecer a lo que apuntamos desde un inicio que es una curva plana, donde la cantidad de casos que van surgiendo por día sea menor que la cantidad de casos que se van recuperando.
Una vez que recuperamos más pacientes de los que tenemos contagiados, eso va a hacer que poco a poco la cantidad de pacientes nos permita poder volver a cada una de estas actividades, entonces a lo que debemos apuntar es a esta curva de meseta y no a la curva de forma ascendente”.
- ¿Cuántos meses cree podríamos estar en esta situación si la curva se mantiene plana en nuestra región?
“Obviamente todo va a depender de las medidas que se tomen en las próximas semanas, sabemos que el periodo de incubación es de 7 a 14 días y por lo tanto eso es lo que debemos de esperar para tratar de seguir con estas medidas un poco más restrictivas y, de esa manera, apunta a que en un mes más podamos seguir con esta meseta sin necesidad de tener un peak que es lo que todo el mundo está esperando.
Manteniendo las medidas restrictivas yo esperaría que la meseta, después de dos periodos de incubación que serían aproximadamente 28 días, se mantuviera y así tuviéramos una tasa de recuperados mayor a la tasa de contagios”.