Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
Para febrero el Minsal proyecta una mayor demanda de la red asistencial por el sostenido aumento de casos. Por esa razón, presentaron el plan de preparación de las unidades de paciente crítico, que considera reconversión de camas y capacitación a funcionarios. Colmed llamó a considerar la pandemia en el aspecto humano del personal de salud y no solo en sentido numérico.

El complejo escenario que viven algunas regiones del país en cuanto a la disponibilidad de camas críticas, ha motivado al Ministerio de Salud a trabajar en un plan de preparación de la red asistencial con el fin de enfrentar la segunda ola, prevista para mediados de febrero de este año.

“La Red Asistencial de la Región de Coquimbo cuenta con la capacidad para reaccionar e ir abriendo camas críticas paulatinamente, según la realidad epidemiológica que presente la región”, explicaron desde el Servicio de Salud Coquimbo.

Actualmente la dotación de camas UCI es de 56, no obstante, de ser necesario, se podría alcanzar el mismo número que se llegó al principio de la pandemia de 87 camas críticas. Incluso reactivar algunas medidas como habilitación de camas UCI y UTI pediátricas, de pabellones para ventilación y cánulas de alto flujo para pacientes en estado grave, tal como sucedió en los meses de agosto y septiembre en la región.

“Hemos ampliado el convenio con el sector privado, que aporta 6 camas UCI y 12 UTI a nuestra Red Asistencial, y se ha solicitado evaluar la continuidad del Hospital Modular, que sigue en funcionamiento y ya ha atendido a más de 720 pacientes. Además, contamos con la posibilidad de trasladar pacientes a otras ciudades del país, a través de la estrategia de Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC)”, agregan.

Ahora bien, a diferencia de la primera ola, donde se suspendieron las cirugías electivas, desde el Servicio de Salud, admitieron que por el momento no tenían considerada esa medida, ya que, se había optado por extender los horarios de pabellón y arrendar dependencias de la Clínica Red Salud Elqui, con el fin de resolver la patología crónica descompensada y la resolución de las listas de espera.

Capacitación de funcionarios 

A nivel nacional, el Secretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, indicó que esta semana había comenzado la capacitación de seis mil profesionales de la salud, con el fin de instruirlos en el manejo de pacientes críticos.

Patrick Sepúlveda, kinesiólogo de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital de La Serena, reconoció que a diferencia de la primera ola, ahora los equipos contaban con la experiencia de cómo se comportaba la enfermedad, “pero tenemos el cansancio del equipo, hay personal que no ha salido de vacaciones de un año y además ha tenido que vivir el estrés de la pandemia”.

Por lo mismo, durante estos meses, donde hubo menos casos, se le dio descanso a parte del personal, mientras que había profesionales que se habían ido o cambiado de área.

“Estamos en este tiempo entrenando al nuevo personal que va a integrar esta segunda contrapartida, con los antiguos que ya vivieron la pandemia inicial y gente nueva que se está instruyendo en la UCI para hacer frente e ir rellenando esos espacios que están quedando”, indicó el kinesiólogo.

Colegio médico 

De acuerdo al presidente regional del Colmed, Dr. Rubén Quezada, “no basta solo con aumentar el número de camas críticas y de ventiladores disponibles, y tampoco será suficiente la contratación de personal de manera reactiva, muchos de ellos sin la estabilidad laboral ni la continuidad y una inducción apresurada. Manejar pacientes graves por coronavirus es algo bastante complejo y no puede ser tomado a la ligera”.

Asimismo, agregó que ninguna estrategia daría resultado si no se consideraba que los equipos de atención crítica no estaban en las mismas condiciones que al principio de la crisis.

“La recomendación, tanto de Naciones Unidas, como del Colegio Médico de Chile, es que, para proteger en forma efectiva la salud de los trabajadores, no es suficiente disponer de mecanismos para el acceso a distintos servicios, sino que hay que garantizar condiciones básicas de seguridad entregando apoyo en distintos niveles, de acuerdo a las características necesarias por parte del equipo”, agregó el médico.

Quezada precisó que era necesaria una dotación de recursos humanos adecuada, “en cantidad y en formación”, reforzar la estrategia de cuidado institucional del Minsal, asegurando los EPP necesarios, la mantención de sueldos y régimen contractual y estableciendo criterios técnicos sólidos para asignar las funciones y evitar la vulneración de derechos laborales y largas jornadas laborales.

“Desde el Colegio Médico hacemos un llamado al Servicio de Salud a no solo considerar la pandemia en el aspecto numérico, sino también en la dimensión humana de los trabajadores y trabajadoras de salud”.

Plan de salud mental 

Otra de las aristas que considera esta estrategia es un plan de salud mental orientado a los trabajadores UCI, el que comenzaría en los próximos días. Para ello, en la región están a la espera de los lineamientos e información del Minsal, pero aseguran que será aplicado oportunamente por los equipos de calidad de vida de la red asistencial.

Sin embargo, agregaron que desde el mes de abril del año pasado estaban llevando a cabo un plan interno de salud mental con el objetivo de resguardar a los funcionarios, previniendo dificultades emocionales y trastornos, además de las acciones propias de cada hospital.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X