Crédito fotografía: 
Referencial / Efe
Durante los próximos días llegarán 20.000 dosis, que esperan ser suministradas por etapas, de acuerdo al nivel de riesgo de los distintos grupos de la población, hasta alcanzar una cobertura de 15 millones de personas en todo el país. Ante los miedos que han manifestado algunas personas, especialistas llaman a considerar los beneficios, frente a los efectos secundarios que serían mínimos.

Este jueves el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer el plan de vacunación, luego de que el miércoles el Instituto de Salud  Pública aprobara el uso de la vacuna Pfizer-BioNtech contra el coronavirus en Chile.

Dentro de los principales puntos, el ejecutivo aclaró que la inoculación será voluntaria y gratuita, implementándose en forma gradual y por etapas, de acuerdo al nivel de riesgo de los distintos grupos de la población, partiendo con los funcionarios de la salud de las unidades de paciente crítico (UCI).

La noticia tuvo diversas reacciones en la población, incluso, a través de redes sociales surgió una campaña llamando a no vacunarse, debido a los efectos adversos que presentaron los ensayos clínicos, como cansancio, fiebre, escalofríos, diarreas, pérdida del apetito o hinchazón y dolor en la parte de la inyección, los que desaparecen antes de las 72 horas después de ser inoculados.

“Todos los medicamentos ya aprobados podrían provocar efectos adversos menores en algunas personas. Los invito a revisar las instrucciones de cualquier producto de su botiquín. Puesto en una balanza, el efecto es mínimo comparado con los beneficios” señaló el Dr. Nicolás Cifuentes, virólogo de la Universidad Autónoma de Chile. 

¿Cómo será el proceso en Chile?

• Actualmente Chile tiene contrato con los laboratorios Pfizer-Biontech y Sinovac, cada uno con 10 millones de dosis. Además, hay acuerdos con AstraZeneca-Oxford, Jensen – Johnsson & Johnsson y la Alianza Covax.

• Todas las vacunas que se apliquen en Chile contarán con la aprobación del Instituto de Salud Pública (ISP) y de agencias sanitarias internacionales.

• Las primeras 20.000 dosis serán para funcionarios de la salud que trabajen en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con pacientes críticos, luego se continuará con las personas desplegadas en el combate contra la pandemia: adultos mayores, enfermos crónicos y el resto de la población, hasta llegar a inocular a 15 millones de personas.

• Podrán vacunarse las personas desde los 16 años de edad.

• Los primeros vacunados serán el personal médico de las regiones más afectadas, como Magallanes, La Araucanía, Bio Bío y la Región Metropolitana.

• Las dosis que llegarán durante diciembre serán trasladadas por vía aérea hasta llegar al aeropuerto Arturo Merino Benítez, en la capital. Luego serán trasladadas a las bodegas equipadas, donde serán reempaquetadas para su distribución, tanto para Santiago como para regiones.

• El proceso será gradual y por etapas, por lo que durante el primer semestre del 2021 se espera contar con 20 millones de dosis para inocular al grueso de la población crítica.

• La vacuna de Pfizer-BioNtech requiere de una mantención de cadena de frío a -70 grados celcius. En Chile existen hasta el momento tres Súper Congeladores en los Centros de Distribución del Ministerio de Salud.

• Dentro de los efectos adversos que aparecieron en los ensayos clínicos de Pfizer, están el cansancio, fiebre, escalofríos, diarreas, pérdida del apetito o hinchazón y dolor en la parte de la inyección, los que suelen desaparecer tras las 72 horas de la vacunación.

• El Ministerio de Salud aún debe determinar si grupos específicos, como personas alérgicas, podrán vacunarse.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X