• Luis Castillo, Subsecretario de Redes Asstenciales
Crédito fotografía: 
Cedida
El vocero nacional recordó que la región se adelantan proyectos para la renovación de tres grandes hospitales en La Serena, Coquimbo y Ovalle, además hay un plan regional de rehabilitación de postas rurales y Centros de Salud Familiar más pequeños.

Durante el acto de bienvenida de 35 profesionales de la salud, -32 médicos generales y 3 odontólogos-, a la Etapa de Destinación y Formación (EDF) en la región de Coquimbo, el Subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, resaltó el trabajo que ellos realizarán durante varios años para fortalecer la atención en centros de salud primaria, un elemento estratégico dentro del Plan de Gobierno actual.

En entrevista con El Día, la autoridad nacional también se refirió a los proyectos de infraestructura en salud pendientes en la zona y a las medidas para reducir las listas de espera, tomando en cuenta que en la región que todas las cirugías no GES pendientes hasta el 31 de diciembre de 2016 se realizaron, lo que supone un beneficio para 1.395 pacientes que esperaban por operaciones.

Se incorporaron 35 profesionales a la red de atención en la zona. ¿Qué tan importante es cumplir con estos cupos para potenciar el servicio a la comunidad?

“Ellos vienen a completar 170 médicos en Etapa de Destinación y Formación que están trabajando en diferentes comunas de la Cuarta Región, desde Andacollo, Monte Patria, hasta los Centros de Salud Familiar en Coquimbo y La Serena. Me parece muy bien porque son médicos jóvenes, egresados recién que postularon y se ganaron una plaza, que van a adquirir experiencia y se van a integrar a la sociedad, además van a implementar una serie de políticas en prevención y promoción, especialmente temas de adicción, alcohol y salud mental. En la medida que más se integren a la sociedad, estos médicos serán muy bien valorados y eso para nosotros es  importante”.

Desde su gestión, ¿cómo ha sorteado el desafío para cubrir el déficit de médicos en la red de salud?

“En la atención primaria hay alrededor de 4.000 médicos a nivel nacional. Desde el año pasado y por petición del presidente Sebastián Piñera nuestro objetivo es priorizar el desarrollo de la atención primaria en salud.  Por lo tanto, hemos potenciado el Ciclo de Destinación y Formación, más todos los concursos, razones por las cuales hemos incorporado muchos más médicos a la atención primaria en todas sus variantes.

Además del número de profesionales, queremos incrementar la resolutividad, teniendo en cuenta que es un elemento estratégico para nosotros. Así, hemos aumentado el número de unidades oftalmológicas y las de otorrinolaringología. Estamos potenciando la salud mental en la atención primaria y en los centros de rehabilitación de adultos mayores.

En fin, hay una serie de estrategias que nos han encomendado para dar prioridad a la atención primaria como elemento fundamental de la salud pública del país.

En la región de Coquimbo el tema de la salud es bastante delicado. ¿Qué medidas se están tomando para mejorar la atención?

“En términos de infraestructura están corriendo varios proyectos. Primero, hay un acuerdo de renovación con el Gobierno regional que involucra la reposición de los grandes hospitales de Coquimbo, La Serena y el de Ovalle, que está a punto de ser entregado. El de Illapel lo tenemos que construir en unos años más. Además, hay una serie de iniciativas que involucran una mejoría de los hospitales comunitarios en  Vicuña, Monte Patria, y Los Vilos.

También existe un plan regional de renovación de centros de atención primaria, como las postas rurales y Centros de Salud Familiar más pequeños.

A nivel de indicadores clínicos, la región no tiene listas de espera de 2016 hacia atrás. Ha cumplido el compromiso presidencial y hemos mejorado en otras áreas al aumentar el número de cirugías mayores ambulatorias, hemos reducido un poco la estadía en los hospitales, pero en líneas generales ha aumentado la productividad porque hay más operaciones, más consultas, accesibilidad a los especialistas, se hacen más procedimientos de mayor envergadura o invasivos.

Aun cuando todavía tenemos que renovar gran parte de la infraestructura que está totalmente obsoleta en algunas comunas y centros de salud, a nivel presupuestario es una región que ha estado estable y ha reducido el ausentismo laboral también.

Y hablando específicamente de las listas de espera, ¿qué se plantean este año para desde su gestión para poder reducirlas?

“(…) No existe ese concepto propiamente tal. Cuando terminemos con las listas del año 2016, es decir, que nadie en el país tenga más de dos años esperando por cirugías, vamos a cambiar el concepto y no se va a hablar de lista de espera si no de tiempo de espera. Estos periodos nunca se van a acabar, eso no existe eso en ninguna parte del mundo, porque así como salen, hay gente que se incorpora, sin embargo, ese proceso es el que estamos mejorando.

Queremos definir qué enfermedades deben tener un tiempo de espera mínimo y cuáles pueden tener un tiempo mayor. Por ejemplo, un cáncer de colon no puede tener un tiempo de espera mayor a 30 días, pero una verruga podría esperar unos seis meses (…) hay una serie de factores que se están priorizando para que en el tiempo sean parte del sistema y para que los ciudadanos puedan a través del computador ingresar su nombre, su RUT, saber dónde, quién y cuando se van a operar. En pocas palabras, se trata de automatizar el proceso”. 6101i

Apoyo de médicos extranjeros

Hemos visto que en los hospitales hay muchos médicos extranjeros trabajando. ¿Qué significa este aporte para la salud del país?

“Tenemos un número de médicos titulados en el extranjero, especialmente colegas venezolanos. En general tenemos muy buena impresión de ellos, los especialistas que han venido son gente preparada, son muy buenos y bien formados, muchos de ellos profesores de la universidad que desafortunadamente han salido de su país y afortunadamente han venido aquí a aportar. Conozco oncólogos, cardiólogos, hemodinamistas, endocrinólogos, anestesistas y obstetras. Ellos tienen una versión corta de certificar su especialidad a través de Conacem y muchos de ellos lo están haciendo, se han incorporado y se ha agilizado la velocidad de certificación, de manera que tengan plena capacidad para ejercer en la zona. La verdad es que se han integrado extraordinariamente bien en todos los lugares donde están”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X