• durante toda la mañana de este martes, la comunidad pudo aprender la técnica RCP para actuar ante una emergencia.
  • Los estudiantes de la escuela Arturo Pérez Canto de Combarbalá en su visita pedagógica por La Serena, aprendieron a reanimar un paciente con un paro cardiorrespiratorio
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
En el marco del mes de la reanimación, el SAMU desplegó parte de su personal en la Plaza de Armas de La Serena para impartir la técnica de compresión y respiración cuando estamos frente a una persona cuyo corazón y pulmones dejan de funcionar. Este miércoles la actividad se traslada a la Plaza de Armas de Ovalle.

Talleres masivos de reanimación se realizarán en la Región de Coquimbo, organizados por el SAMU y que permitirán a la comunidad reconocer y actuar cuando el corazón deja de funcionar y que puede ocurrir por una descarga eléctrica, ahogamiento o un paro cardiorrespiratorio.

Javier Aguirre, médico jefe del SAMU Regional explica que estos talleres se enmarcan  en la campaña del "Mes de la Reanimación Cardiopulmonar", realizando capacitaciones al personal de salud y ahora se extienden a la comunidad para que  aprendan a  reconocer a un paciente con paro cardiorrespiratorio, cómo activar la ambulancia y la técnica de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

"Esta es una técnica bastante fácil y el paro cardiorrespiratorio es cada vez más frecuente y tenemos  50 ó 60 de los que llamamos muerte súbita que se pueden evitar. Esto puede pasar en cualquier edad, adultos y niños, por eso es útil que todo el mundo sepa reanimar, porque una ambulancia en su mejor tiempo  se demora  8 minutos en llegar y cada  minuto que pasa es importante para la sobrevida", señala Aguirre.

"Si una persona no reanima a un paciente con paro cardiorespiratorio, a los diez minutos lo más  probable es que no haya nada que hacer. Si empiezas  a realizar la compresión el tiempo se desplaza y algunos pacientes se pueden recuperar y tener circulación normal y una vida normal". Javier Aguirre, médico jefe del SAMU Región de Coquimbo.

Cabe recordar que un minuto sin realizar reanimación a quien sufre un paro cardiaco significa  la disminución de un 10% de sobrevida. Primero se debe reconocer si una persona sufre un paro cardiorespiratorio (no habla, no se mueve y no respira), de inmediato se llama al 131 que le pedirá la dirección y darán algunas orientaciones para que pueda realizar la reanimación. "Si es un paciente en paro cardiorespiratorio y su corazón no está  latiendo y por lo tanto no le llega sangre al cerebro  ni a todo su cuerpo, es recomendable dejar en altavoz el celular y seguir las indicaciones del personal de la central telefónica de emergencia".

APRENDIZAJE VITAL

Gran cantidad de personas se reunieron en la jornada de este martes en la Plaza de Armas de La Serena. Jóvenes, adultos y niños participaron del taller realizando prácticas de reanimación con un maniquí.

Karin Araya de La Serena fue una de las entusiastas participantes de este taller gratuito. Para la mujer es "importante conocer y saber aplicar esta maniobr porque puede pasar que me toque utilizarlo, uno se bloquea y no sabe qué hacer. Esto es super importante y debería impartirse hasta en las escuelas"

Un  grupo de estudiantes de quinto básico de la escuela Arturo Pérez Canto de Combarbalá, aprovechando una salida pedagógica en el centro de La Serena también participó  de la actividad. Karen Cea, profesora de historia de los alumnos, señala que "justo nos encontramos con este taller y aprovechamos de aprender. Somos de una escuela pequeñita y es importante que aprendan a reanimar, porque puede ocurrir una emergencia y estas cosas no se realizan en la escuela". 

Claudio Arriagada, Director del Servicio de Salud Coquimbo explica que esta actividad es parte de la estrategia de acercamiento a la comunidad junto al SAMU, que tiene personal altamente calificado. "Toda la comunidad interesada en aprender reanimación cardiopulmonar pueda usar esta importante técnica y salvar una vida. Es una maniobra más simple  de lo que la gente piensa, pero tiene una técnica y para eso estan los profesionales".

Este miércoles el taller se realizará en la Plaza de Armas de Ovalle, de 10:00 a 13:00 horas. 5201i

LOS PASOS A SEGUIR

Lo primero que debe realizar una persona que está frente a un paciente con paro cardiorrespiratorio es la evaluación y seguridad del lugar, y luego evaluar la conciencia y respiración del paciente.

Se debe llamar a emergencias al 131 del SAMU y comenzar la  RCP con 30 compresiones torácicas y  2 ventilaciones.  Para ello debe instalarse a un lado del paciente que debe estar en una superficie plana y firme. Una mano sobre la otra y con los brazos extendidos y firmes debe comprimir cerca de cinco centímetro en  la mitad inferior de esternón, sin exagerar el masaje y permitiendo después de cada compresión que el tórax se expanda.

Abrir las vías respiratorias de la persona inclinando  la cabeza y levantar el mentón. Luego para la respiración de rescate cierra las fosas nasales con los dedos para hacer respiración boca a boca.

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X