Crédito fotografía: 
Archivo El Día
En el 2011, este equipo fue adquirido por un monto de $165.000.000. No obstante, en 2014 el Servicio de Salud sostuvo que su funcionamiento no era viable, debido a que no cuenta con la seguridad requerida para operar.

El director del Servicio Médico de Salud en Coquimbo, Ernesto Jorquera, se refirió al fallecimiento del buzo mariscador Armando Delague Varela de 45 años, quien sufrió un barotrauma el pasado domingo cuando se encontraba trabajando en la caleta Talcaruca, y aseguró que adelantarán las gestiones para poner en funcionamiento la cámara hiperbárica de la zona, la cual presenta problemas de seguridad que deben ser corregidos. 

En contacto con Radio Mistral, la autoridad aportó más antecedentes del lamentablemente incidente, ocurrido en un lugar de difícil acceso de la comuna de Tongoy.

“Nuestro sistema de emergencia se demoró bastante en poder rescatar al buzo del lugar. Él llegó primero al Cesfam de Tongoy, y posteriormente fue trasladado por el SAMU al Hospital de Coquimbo en condiciones bastantes complejas, pero fue estabilizado y trasladado al Hospital Naval de Valparaíso, donde tuvo un paro cardiorrespiratorio y murió”, relató.

Jorquera sostuvo que dependiendo de la gravedad del accidente, algunos pacientes pueden morir por esta condición, -que produce una lesión por el cambio de presión en el aire o el agua-, independientemente de la estabilización que se logre hacer.

“Fue un caso bastante desafortunado. Por eso estamos solicitando una reunión con la Seremi de Salud y con la Gobernación marítima para ver cómo estamos ayudando, informando y educando a los buzos con respecto a este tipo de trabajo que realizan”, apuntó.

LAS GESTIONES

Jorquera aseguró que están empeñados en habilitar la cámara hiperbárica de la región, en la que se invirtieron $165.000.000 en el año 2011 para adquirirla. Recordó que actualmente no está en uso porque en el año 2014, tras una revisión de un grupo de profesionales provenientes del Hospital Naval Almirante Neff de Viña del Mar, se determinó que la cámara no contaba con la seguridad requerida para operar la velocidad de presurización y despresurización. Para reparar y rehabilitar el equipo se necesitan $130.000.000.

Lo mismo pasó con la cámara instalada en el hospital de Los Vilos. "Ellos fueron bastante claros y precisos, concluyeron que este equipo no servía para accidentes de inmersión", aseveró.

"Cuando nosotros empezamos a trabajar finalmente la propuesta en julio del año 2015, hubo el terremoto que dejó daños en el hospital de Coquimbo, y las reparaciones de la cámara fueron postergadas debido a las nuevas priorizaciones del Servicio de Salud Coquimbo. El hospital aún no termina de salir de esta situación y estamos terminando una serie de construcciones y proyectos", acotó. 

Aún así, en este tiempo el equipo de salud se ha dado a la tarea de revisar otros ejemplos del funcionamiento de estas cámaras a lo largo del país y determinar cuál será su ubicación definitiva, según afirmó Jorquera.

"Lo concreto es que ya tenemos la suficiente información para hacer el proyecto, aportada por el estudio preinversional (...) ahora entre estudios y procesos administrativos los tiempos se alargan mucho más de lo que nosotros quisiéramos (...) pero lo que sí es cierto es que acá Coquimbo debe haber una cámara hiperbárica en funcionamiento", concluyó.

EN CIFRAS:

El director de Salud Coquimbo detalló que en los últimos cuatro años se han registrado 69 casos notificados de accidente por inmersión en la región, de los cuales 4 han culminado en muerte.

En 2014 se contabilizaron 20; en 2015, 18; en 2016 también fueron 18; y en lo que va de 2017 se han registrado 13, para un total de 69.

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X