Crédito fotografía: 
Cedida
Desde el 14 de marzo la campaña se iniciará para los públicos objetivos priorizados. Conoce a continuación quienes deben vacunarse

En la residencia Álvaro Lavín, administrada por el Hogar de Cristo, se dio el vamos de la primera etapa de la campaña de vacunación contra la Influenza 2018. La estrategia contempla en su inicio la inoculación del personal de salud público y privado, así como de los adultos mayores institucionalizados.

Rosendo Yáñez, Seremi de Salud señaló “El Ministerio de Salud ha decidido adelantar la campaña, que está compuesta de dos etapas, primero con el personal de salud y adultos mayores que están en residencias porque están más vulnerables a la Influenza”.

Como Clara Leiva quien a sus 86 años recibió la vacuna y destacó que la medida la ayudará a estar protegida contra enfermedad “Para tener buenas defensas porque se viene la Influenza muy fuerte”. Por su parte Joaquín Álvarez de 75 años, quien también recibió la inoculación señaló “la vacuna no duele nada y es gratuita más encima”.

Por su parte,  el Director del Servicio de Salud Coquimbo Ernesto Jorquera sostuvo que para este año “Se espera que hagamos este proceso con velocidad porque otras veces hemos tenido que alargar la campaña,  porque las personas manifiestan su deseo de no querer vacunarse y también esperamos que este año los grupos anti-vacuna no operen, la verdad todos entendemos que la cepa de la gripe que ya está actuando en el Hemisferio Norte y que viene al Hemisferio Sur,  es más agresiva que el invierno pasado”.

En tanto, desde el 14 de marzo la campaña se iniciará para los públicos objetivos priorizados como son los adultos mayores de 65 años, los niños de 6 meses hasta 5 años, embarazadas desde la semana número 13 de gestación y los enfermos crónicos.

LA INFLUENZA

Es una enfermedad contagiosa causada por los virus Influenza, que se transmiten desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Otras enfermedades respiratorias pueden tener los mismos síntomas y a menudo se confunden con la Influenza. Más allá de la sintomatología, se caracteriza porque su aparición se produce en epidemias invernales que afectan todos los años a los hemisferios norte y sur.

¿QUIENES SE DEBEN VACUNAR CONTRA LA INFLUENZA?

  • Embarazadas a partir de la 13ª semana de gestación.
  • Niñas y niños entre los 6 meses, y los 5 años 11 meses 29 días.
  • Adultos mayores (a partir de los 65 años).
  • Trabajadores de plantas avícolas y criaderos de cerdos.
  • Pacientes crónicos, entre 6 y 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:
    • Diabetes.
    • Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa.
    • Cardiopatías, específicamente: congénitas, reumáticas, isquémicas y miocardiopatías de cualquier causa.
    • Enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de al tragar (deglución) o del manejo de secreciones respiratorias.
    • Obesidad mórbida.
    • Insuficiencia renal en etapa cuatro o mayor.
    • Insuficiencia renal en diálisis.
    • Insuficiencia hepática crónica.
    • Enfermedades autoinmunes como lupus, escleroderma, artritis reumatoidea, enfermedad de Crohn, etc.

En los siguientes casos, si el médico tratante así lo indica, es posible retrasar el suministro de la vacuna hasta que la enfermedad base esté estabilizada:

  • Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
  • Infección por VIH.
  • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
  • Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.

Todos los trabajadores, voluntarios o estudiantes autorizados, que desempeñan sus labores en:

  • Establecimientos asistenciales públicos, en contacto directo con enfermos; en servicios de apoyo clínico; en unidades administrativas; o de apoyo logístico.
  • Establecimientos asistenciales privados o institucionales que cuenten con unidades de atención de urgencias y/o servicios de hospitalización, y desarrollen tareas que involucren contacto cercano con enfermos (en servicios de apoyo clínico, laboratorios, bancos de sangre, radiología y alimentación).

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X