La Región tiene el peor índice de camas por habitante del país con una infraestructura hospitalaria precaria y brecha de recurso humano no resuelta. Por esta razón, desde el Ministerio de Salud se decidió dar prioridad a la reposición de los hospitales de Coquimbo y La Serena.
Así lo señala Gloria Burgos, subsecretaria de Redes Asistenciales, quien visitó la zona para poder determinar las principales brechas para los próximos años y tener medidas de mitigación para solucionar la escasez de camas mientras se normalizan los Hospitales.
-¿Cuál es el diagnóstico que pudo observar de los hospitales de la Región?
“Esta región es una prioridad para el Ministerio de Salud y a eso se debió la visita del ministro Emilio Santelices unas semanas atrás, por eso vine a efectuar una visita en terreno a las obras y realizar una evaluación en conjunto con los equipos, de las brechas que había de recursos humanos y equipamientos, de manera de asegurarnos de tener un plan que permita entregar todos los recursos y las instalaciones que esta región necesita para poder sacar adelante el proyecto en salud que tiene”.
-¿Cómo abordarán el déficit de camas que tiene la zona?
“Esta zona tiene un lugar prioritario porque es la región que tiene menor índice de cama por habitante (hospital de La Serena dispone de 284 camas, lo que arroja un indicador de 1,2 camas x 1.000 habitantes. El Hospital San Pablo de Coquimbo cuenta a la fecha sólo con 301 unidades camas, pese a que las proyecciones indican que para atender los requerimientos de la población debería contar a lo menos con 600). Por esto es que se ha impulsado la normalización de los hospitales y la creación de nuevos recintos”.
-¿Cuándo existirá una solución a este déficit?
“En mayo se entregará el hospital de Ovalle que tiene un retraso de unos 9 meses. Lo otro estamos buscando lugares donde construir los nuevos hospitales. Por ahora estamos haciendo una actualización de los recursos que se necesitan para poder entregarlos y puedan dar una mejor atención y con menor estrés tanto para la gente que trabaja como la disminución de los tiempos de espera de los pacientes que están siendo atendidos, hasta que tengamos una solución definitiva, que sea de aquí a cuatro años”.
BRECHAS DE RECURSOS HUMANOS
-¿La falta de profesionales de salud también es un problema?
“Existe una brecha importante con el personal de salud, los profesionales tanto médicos como clínicos que permitan entregar las atenciones en mayor frecuencia de acuerdo con las necesidades que tienen. Para eso vinimos con una persona experta en el tema de brechas de recursos humanos, se hizo una mesa de trabajo en el hospital para poder diseñar el modo de irla cerrando. Estamos comprometidos y realizamos una especie de marco o formato para que no quede fuera ningún tipo de elementos necesarios, ya sean equipamientos que se necesitan en cada uno de los espacios como de los profesionales y el número de ellos. Conversábamos con el equipo y cuando dicen necesitamos un pabellón, las personas que trabajamos en salud pensamos en un espacio de ciertas características físicas, pero también vemos la mesa operatoria, la máquina de anestesia y por lo mismo vemos al anestesista, al auxiliar, la enfermera y nos imaginamos todo eso. Sin embargo, si no lo escribimos al solicitarlo, porque eso tiene un costo, no se ve reflejado en el presupuesto”.
-¿Cómo se soluciona esta situación en los recintos de salud de la zona?
“Ese ha sido uno de los problemas en el desfase en la entrega de espacios habilitados, pero sin los suficientes equipos y personas para que funcionen. Para solucionar eso estamos cambiando la metodología de trabajo, integrando a todo el equipo y trabajando con la Dirección de Servicios en cada una de las regiones, porque son ellos en su conjunto quienes deben solucionar los problemas de salud de toda la población de la zona. Los distintos hospitales de la región deben solucionar en conjunto los distintos requerimientos de la ciudadanía, hay cosas que son altamente complejas, que necesitan concentrar equipos muy caros y profesionales altamente calificados, entonces lo lógico es que lo conversen coordinado con el director de servicio y se apoyen entre los distintos hospitales y en conjunto sean autosuficientes en la respuesta a su población”.
TELEMEDICINA
-Una de las problemáticas en la salud son los largos viajes que deben hacer los pacientes de sectores alejados para atenderse en La Serena y Coquimbo…
“El tener equipos que son muy sofisticados y muy caros; y el número de atenciones que se requieren es muy bajo, es algo que en realidad como país no está en condiciones de hacer. Lo que sí queremos es disminuir al máximo los viajes de las personas, que las atenciones sean lo más cerca posible y para eso estamos poniendo en marcha otro tipo de apoyo que es la Telemedicina o Teleasistencia del acompañamiento. Un paciente que se debe operar y necesita un neurocirujano muy específico a lo mejor va a tener que viajar y operarse, pero para el control después no va a tener que viajar, sino que se va a controlar a distancia con el mismo neurocirujano y acompañado con un médico a su lado. Ese es el tipo de soluciones que necesitamos fortalecer el concepto de equipo de salud”.
-¿Cuándo entrará en funcionamiento el hospital de Ovalle?
“En mayo de 2019 estaría entregado a la comunidad y tienen contemplado el aporte de profesionales y el equipamiento. Su director está realizando el checklist para que no exista ningún imprevisto en su puesta en marcha de este nuevo hospital”.
-En los últimos días se ha informado de los recortes presupuestarios en el área de salud, ¿afectará esto a las obras que se proyectan en la zona?
“Es una situación que está afectando al país, no sólo a la salud. En primer lugar, uno tiene que reconocer que la condición de reservas económicas que tenía el país está muy deficitaria, algo que no habíamos imaginado. Una de las primeras cosas es que el presupuesto que tiene Salud para este año quedó comprometido en casi un 90%, entonces espacio para hacer cosas nuevas no tenemos. Esa ha sido la gran dificultad de coordinar con Hacienda cómo poder cubrir este déficit que tenemos con un presupuesto ya comprometido. Ante estas nuevas necesidades que hemos ido descubriendo no hay posibilidades de nosotros entregarles recursos sectoriales, por eso estamos haciendo estos trabajos coordinando los equipos por región. Estos viajes los hemos hecho por todas las regiones para recoger los argumentos y respaldo para las solicitudes que estamos haciendo para luego presentarlos a Hacienda para el próximo presupuesto”.
Prioridad del hospital Sótero del Río
-¿Qué va a pasar con el Hospital Sótero del Río en la Región Metropolitana?
“El Hospital Sótero del Río en la Región Metropolitana es una prioridad importante. Se dejó licitado en el Gobierno anterior del Presidente Piñera y por razones, probablemente, ideológicas más que pensando en soluciones de salud se desechó. Es algo que la gente viene esperando desde hace mucho tiempo, por lo que no puede seguir sin hacerse. Claramente hoy sabemos y lo que dijo el ministro de Hacienda es que no hay recursos frescos sectoriales para financiarlo, pero se están buscando los recursos y no nos cerramos a ningún tipo de alternativas de financiamiento. Incluyendo algún convenio internacional”.