• La senadora del PPD manifiesta que se deben entregar facilidades a los crianceros para que transiten hacia el lado argentino y puedan dejar pastar sin problemas a sus cabras.
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
Por otro lado, la parlamentaria asegura que se debe avanzar en una Política Nacional del Agua, que racionalice el uso del recurso y garantice el consumo humano.

En sus primeros cuatro años en la Cámara Alta, la senadora Adriana Muñoz D’Albora (PPD) realizaba su trabajo territorial intentando cubrir las quince provincias de la región en su semana distrital.

Sin embargo, en entrevista con Radio Mistral (95.1 FM y www.radiomistral.cl), la parlamentaria aseguró que son tantas las demandas y necesidades que manifiesta la ciudadanía que, en el último tiempo, ha debido reformular su presencia en terreno.

Es así como desde este mes de junio ha decidido dedicar una semana distrital a cada provincia, partiendo por Elqui en junio, mientras que en julio se centrará en Limarí y en agosto, en Choapa.

En una de sus contadas apariciones en medios de comunicación regionales, pues asegura que la mejor forma de difundir su trabajo parlamentario es estando presente en terreno, la senadora manifiesta que ha estado centrada en impulsar, desde el Congreso, leyes que puedan mejorar las condiciones productivas de los pequeños agricultores y crianceros de la región.

Denominación de origen del queso de cabra

Entre estas iniciativas, está lograr que, de una vez por todas, el queso de cabra regional obtenga la denominación de origen, que como explica la senadora, es una aspiración de los crianceros desde hace muchos años. Aquello permitiría conservar una actividad ancestral y que forma parte de la identidad regional, indica Muñoz.

Si bien los productores de queso de cabra y los crianceros han ido mejorando progresivamente sus condiciones de vida, con mayores regulaciones a temas sanitarios y al uso de agua, plantas queseras con mejor tecnología que hacen más eficientes sus procesos, aún queda un punto pendiente.

Según la senadora, “los crianceros han ido envejeciendo y es un trabajo muy duro.  Han logrado criar y educar bien a sus hijos, sus hijos se han ido del campo, pero tienen un gran problema, que hay que tratar, que es el de los caminos. Si bien se logró pasar al lado argentino, hoy tienen que pagar por los caminos chilenos, a privados, para poder llegar a la frontera”.

Es por ello que se ha planteado, tomando en cuenta las disposiciones legales, que el Ministerio de Obras Públicas expropie algunas rutas, con la finalidad de permitir que los crianceros transiten y puedan acceder hacia la cordillera sin tener que pagar.

Una deuda: la política nacional del agua

La senadora preside la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara Alta desde el mes de marzo y uno de los ejes del trabajo de este cuerpo colegiado ha sido el análisis de la crisis hídrica de la Región de Coquimbo. Como señala Muñoz, la sequía estructural de nuestra región es una realidad que ha permitido que asomen también las complejidades que se viven en Antofagasta, Atacama, Valparaíso y O’Higgins. Incluso, la senadora ha llegado hasta la isla de Chiloé a exponer sobre sequía, pues la escasez hídrica ya ha comenzado a mostrar sus primeros indicios en el sur de Chile, lo que abre el debate acerca de la distribución del agua y definir una Política Nacional del Agua que ha esperado por años. Es así como se ha avanzado, por ejemplo, en establecer en el nuevo Código de Aguas, que el agua es un derecho humano, punto que genera los mayores consensos.

¿De la trashumancia a los corrales?

Consultada respecto a la posibilidad de impulsar cambios en la forma de trabajar de los crianceros, considerando lo dura que resulta su actividad en un contexto de larga sequía, por ejemplo, mediante la construcción de corrales para concentrar los animales y la producción de quesos, Muñoz asegura que “algunos quieren dejar en corrales sus cabras. Hay un proyecto que quedó del gobierno anterior, para que los crianceros que quieran, puedan meter sus cabras a corrales para no hacer tanto sacrificio, ir mejorando la raza y con eso, teniendo una mejor calidad de leche”. Lo que plantea la senadora es que progresivamente se impulsen mejoras a las condiciones productivas, sanitarias y de comercialización relacionadas al queso de cabra artesanal, considerando que su precio en el mercado en venta directa es mucho menor que el que se encuentra en supermercados, por lo que debiese haber estímulos para su producción, indica. 6501i

Fomento a las desaladoras

Hace ya varios años, se viene estudiando la posibilidad de impulsar la tecnología de desalación de agua de mar para proveer de recurso hídrico a industrias como la minería. La senadora plantea que primero se debe avanzar en un marco regulatorio para la instalación de plantas desaladoras. “Soy muy partidaria de las desaladoras, pero con mucha participación de la comunidad, porque tienen un impacto ambiental importante”, asegura Muñoz.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X