• Director del INDH, Branislav Marelic
La ceremonia fue encabezada por su director nacional, Branislav Marelic

El Instituto Nacional de Derechos Humanos presentó hoy en la Región de Coquimbo su sede regional en la comuna de La Serena (Los Carrera #380), en una ceremonia que contó con la presencia del Director del INDH, Branislav Marelic, y la jefa regional, Tarcila Piña, entre otras autoridades.

Durante la ceremonia, Marelic valoró la apertura de esta nueva sede, señalando que viene a apoyar el cumplimiento de mandato legal del Instituto de proteger y promover los derechos humanos de todas las personas.

“Desde el año pasado, a los cinco años de creado el Instituto, comenzó todo el proyecto y toda la puesta en marcha de nuestra expansión regional. Así que hoy pudimos inaugurar oficialmente y dar el punto de partida a la sede regional de Coquimbo donde la jefa regional es Tarcila Piña, así que estamos muy felices de poder inaugurar formalmente y comenzar el trabajo regional desde el Instituto Nacional de Derechos Humanos”, indicó.

Ante la consulta de radio Mistral de cuan involucrados están en los casos de violaciones a los Derechos Humanos, sobre todo en la región, Marelic comentó que “no tenemos facultad judiciales, pero sí tenemos facultad de promoción donde hemos realizado nuestros informes anuales, nuestro folletos de promoción y hemos puesto de relieve las necesidades de una investigación de verdad, de memoria, por tanto apoyamos todas las medidas tendientes al esclarecimiento a los crímenes cometidos en la dictadura. Insisto,  no tenemos la facultad para hacernos parte de aquello, pero estamos impulsado y valorando que esto se tiene que investigar”.

Luego, agregó que “nuestro enfoque está marcado también por los problemas actuales, sin desconocer las deudas en materia de los Derechos Humanos, donde también ponemos el acento en la región, especialmente sobre los temas que día a día las personas en la Región de Coquimbo está viviendo”.

Ante los desafíos que el Instituto tiene por delante, Branislav apuntó que “existen desafíos que uno los puede regionalizar como son los casos de la migración, medio ambiente, seguridad social y derecho a la salud, temas que cada región tiene. Pero también es una realidad local, en materia de medio ambiente, por ejemplo, las investigaciones en el marco de conflictos socio ambientales, que son conflictos donde dos partes están en pugna. Y en nuestro mapa de 102 conflictos en Chile, acá en la Región de Coquimbo existen nueve, entre ellos la minera Dominga, los problemas asociados a Pelambre y centrales termoeléctricas, que es un tema bastante relevante”.

En ese sentido, advierte que “el enfoque que ha tenido el Instituto es destacar y relevar los conflictos socio ambientales y es un desafío a futuro ver cómo evolucionan estos conflictos y cuáles son las buenas o malas prácticas que podemos evidenciar. Es más. Podría parecer que ciertos avances o ciertos conflictos socio ambientales casi siempre estallan porque no tienen alguna conciencia de preservación, y eso se ha visto en la evolución de los conflictos de los últimos años. Acá lo importante es que sí se puede hacer industrias sustentables responsables con respecto a los Derechos Humanos y eso no es nuevo, no es que lo digamos nosotros, sino que lo está diciendo la ONU hace ya varias décadas”.

Si pueden tomar parte contra la instalación de alguna termoeléctrica que pueda tener alguna afectación al medio ambiente, Marelic responde que “el Instituto tiene dos grandes líneas de atribuciones. Una línea de promoción, que son todas las medidas educativas, de incidencias de formar e incidir en una cultura de derechos humanos y también tenemos facultades más bien acotadas de protección, que están mucho más enfocadas a la persecución de casos de tortura, de lesa humanidad, trata y tráfico de personas. Dentro de este marco de atribuciones nosotros podríamos, por ejemplo, deducir acciones de protección en favor del medio ambiente, sin embargo, el Instituto para poder realizarlo tiene que llevar estudios que ameriten también aquella procedencia”.

Por último, en el tema de cuánto ha evolucionado el Instituto en el tiempo, Marelic evidencia que “cuando uno piensa en los procesos de transición, desde el punto de vista de la justicia, los estados democráticos tienen que avanzar en materia de justicia, de verdad, de reparación y de reformas. En materia de justicia, por ejemplo, ha existido mucho avance, y otros casos que todavía no se sabe dónde están los restos de Detenidos Desaparecidos, amén que no existen suficientes personas condenadas por tortura a pesar que el Informe Valech (Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, presidida por monseñor Sergio Valech) identificó una gran cantidad de ellas. A su vez, en materia de memoria uno puede destacar mucho las condiciones de verdad y la comisión calificadora, pero aún falta verdad, falta avanzar en el esclarecimiento de los hechos. En la reparación, por su parte, existen programas pero sin embargo para muchas víctimas son consideradas insuficientes”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X