Muchos tratan de eludir esta etapa en sus vidas. Y así lo consignan las estadísticas más recientes. Ello porque en un 8,2% cayó la cantidad de jóvenes voluntarios que buscan realizar el Servicio Militar en Chile. Las cifras fueron entregadas por la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), donde consignaron que, de más de 32 mil personas que se presentaron voluntariamente en 2007, sólo 17.800 lo hicieron el año 2013. El director de la DGMN, Oscar Mezzano, aseguró que este efecto es parte de la eliminación de la obligatoriedad del Servicio Militar, incorporada desde el año 2006.
Si bien la citada caída se da a nivel nacional, en la Región de Coquimbo aquello aún está lejos de acontecer. Prueba de ello fueron los entusiastas 380 conscriptos que se acuartelaron esta semana, específicamente el lunes 7 de abril, en el Regimiento de Infantería Nº 21 Coquimbo, ubicado en el cerro Santa Lucía de La Serena. Allí estos muchachos comenzaron a vivir este proceso, no sin antes despedirse de sus familiares y amigos que acudieron al tradicional acto de ingreso en este recinto.
El coronel Pablo Onetto, comandante del regimiento, señaló que “estamos muy contentos, porque año a año vamos recibiendo una mayor cantidad de soldados voluntarios, que buscan realizar su Servicio Militar acá. Además, fue una ceremonia muy importante, porque marca el inicio de un período en que ellos van a vivir un sinnúmero de aventuras y desafíos”.
La autoridad militar agregó que “este año se presentaron para servir su Servicio Militar aquí cerca de 650 jóvenes, de los cuales quedaron aceptados 340 hombres para hacerlo en el regimiento (el resto fueron mujeres). Eso nos tiene contentos, porque obviamente que tener jóvenes de la región haciendo el servicio en nuestro regimiento es mucho más importante para nosotros. Y también por la vinculación con los papás. Ahora los tenemos a partir de aquí vistiendo el uniforme, cantando y marchando junto con los soldados”.
También estuvo presente en el acto el gobernador de la provincia de Elqui, Américo Giovine, quien manifestó que “la visión del Ejército de Chile hoy en día, de convocar a jóvenes en forma voluntaria, es una manera importante y especial de cómo congregar vocaciones. Además el comandante Onetto me acompañó a conocer las unidades, los espacios, y ver también la dignidad con que hoy en día es tratado el conscripto”.
NIVELANDO ESTUDIOS
El comandante del Regimiento Coquimbo, coronel Pablo Onetto, igual explicó que los reclutas “terminarán a inicios de 2015 su Servicio Militar. En este período, ellos comienzan con una instrucción básica que dura alrededor de un mes. Después de la entrega de armas, empiezan con la instrucción en forma normal. Paralelamente, están los cursos de capacitación laboral, cursos de nivelación de estudios. De los 380, hay cerca de 200 que van a completar su cuarto y tercero medio, lo cual es una cantidad no menor. Y de las mujeres, de las 40 hay unas 20 ó 25 que estarían en las mismas condiciones”.
Hay que recordar que el Servicio Militar Femenino es voluntario y también tiene una duración de un año. Pueden postular las jóvenes de 18 a 24 años de edad, que sean solteras y sin hijos. El proceso de inscripción se inicia desde el mes de abril hasta febrero de cada año. Posteriormente, durante el mes de marzo, hay un proceso de selección para nominar a las jóvenes que quedarán acuarteladas. Si una mujer desea inscribirse como voluntaria, puede hacerlo en el cantón de reclutamiento más cercano a su domicilio. El trámite es completamente gratuito y sólo debe presentar su cédula de identidad.
María Jara Muñoz, procedente de Santiago, terminó este año su Servicio Militar en el Regimiento de Infantería Nº 21 Coquimbo. Pero tiene mucho interés en seguir ligada al Ejército. “Es la experiencia más buena que he tenido. De hecho, no me quiero ir. Me gusta porque el trato acá es diferente. Así que yo voy a seguir la carrera militar. Ya estoy en Santiago en trámites con mi postulación”.
Ella fue una de las encargadas de recibir a las nuevas conscriptas que harán este proceso en La Serena, días antes de ponerse el uniforme. “Les hablé de los primeros consejos, de lo que más necesitan, que es lo referido al corte de pelo, las uñas cortas y limpias, que no lleguen con el cabello teñido, que traigan sus útiles de aseo. Todos esos asuntos. Necesitan peines y pinches. Todo eso les decimos antes de acuartelarse”. Agregó que “lo mejor acá es llegar con el mejor ánimo”.
El coronel Pablo Onetto quiso dejar un mensaje a los padres que tienen a sus hijos comenzando a vivir esta etapa en el gran recinto militar del cerro Santa Lucía. “A los papás quiero agradecerles la posibilidad, la predisposición y la voluntad para entregarnos a sus hijos. En segundo lugar, quiero decirles que se sientan felices y orgullosos, porque sus hijos están haciendo el Servicio Militar. Ellos no sólo hacen un servicio en el Ejército, sino también un servicio país, trabajando por el bien de la comunidad. Siéntanse tranquilos, porque nosotros nos vamos a preocupar de ellos y, lo más importante, son nuestros soldados”.
ALGO DE HISTORIA
El Servicio Militar Obligatorio (SMO) fue establecido en Chile por ley el año 1900, a petición de la misión prusiana encabezada por el general Emilio Körner ,que reorganizó al Ejército de Chile, que, victorioso tras la Guerra del Pacífico, se dio cuenta de que debía ponerse a la vanguardia, abandonando por ello la tradicional influencia francesa, optando por la prusiana que estaba en boga por aquellos tiempos, por sus impactantes triunfos que colocaron al Imperio de Prusia como la principal potencia de Europa. La idea del SMO era preparar en tiempos de paz un contingente que tuviera preparación y entrenamiento básico de combate, que permitiera a sus miembros ser movilizados rápidamente apenas se entrara en guerra. Con ello los instructores prusianos pretendían evitar que ocurriera lo que sucedió al comienzo de la Guerra del Pacífico, donde el ejército no tenía reservas ni personal de recambio, por lo que perdió tiempo precioso entrenando contingente. Con el tiempo, el SMO fue perdiendo popularidad y la cantidad de conscriptos voluntarios fue bajando. Sin embargo, siempre se llenaron los cupos debido a la obligatoriedad.