Hasta el momento, el sureste del Océano Pacífico es una de las zonas donde menos estudios se han realizado en relación a las ballenas debido principalmente a las condiciones adversas presentes en alta mar. “Es por esto que contar con un punto de monitoreo en el Archipiélago Juan Fernández, es una valiosa oportunidad para obtener nuevo conocimiento sobre estos mamíferos marinos que se encuentran en zonas alejadas de las costas”, comenta la Dra. Susannah Buchan, líder del presente estudio y científica del Centro Científico CEAZA.
“Esta investigación nos aporta nuevo conocimiento sobre una región poco estudiada, se trata de poblaciones de ballenas poco entendidas y en peligro de extinción que fueron cazadas en la costa de Chile y en aguas antárticas. Entonces, estamos agregando información que ojalá contribuya a la recuperación de esta especie”, indica la Dra. Buchan.
La iniciativa contempló la recolección de datos de monitoreo acústico pasivo (PAM) de la estación hidroacústica HA03 (frecuencia de muestreo de 250 Hz) mantenida por la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBTO).
“Estamos aprovechando la existencia de estos hidrófonos, cuyo objetivo es vigilar que no se realicen pruebas nucleares. Al igual que las explosiones nucleares, las ballenas emiten vocalizaciones de baja frecuencia. Es una bonita historia que parte de algo tan terrible como explosiones nucleares, pero que nos sirve para entender un poco más a las ballenas”, plantea la investigadora también perteneciente a la Universidad de Concepción y a Woods Hole Oceanographic Institution.
Principales hallazgos
La investigación, desarrollada por Susannah Buchan, Naysa Balcazar-Cabrera (UdeC) y Kathleen M. Stafford (University of Washington), específicamente proporciona información para comprender las migraciones de ballenas barbadas en peligro de extinción en el Pacífico Sudoriental, destacando la importancia de las áreas costa afuera como puntos críticos para la biodiversidad de las ballenas.
La Dra. Susannah Buchan detalla que “observamos que Juan Fernández sería una zona donde las ballenas van a pasar el invierno, tanto la ballena azul antártica, la ballena fin, la ballena minke se están moviendo allí durante el invierno austral. La ballena azul chilena se escucha en esa zona prácticamente todo el año. En cambio, curiosamente esta misma en Patagonia sólo se escucha en verano, lo que nos habla de una migración parcial”.
“Analizamos por 6 años la presencia de ballenas azules, fin, minke. En el caso de las ballenas azules detectamos 4 dialectos, entonces estamos hablando de 6 grupos acústicos, 4 subgrupos acústicos de ballenas azules, ballena minke y la fin”, detalla.
Al respecto, Iván Hinojosa, investigador de ESMOI, plantea que “este es el primer estudio sistemático que documenta la relevancia ecológica de las aguas del Juan Fernández para varias especies, principalmente durante el invierno y primavera, destacando la presencia permanente de ballenas azules durante todo el año. Uno de los objetivos de ESMOI, institución de la que soy parte, es apoyar al desarrollo sustentable de las aguas del archipiélago de Juan Fernández y de islas oceánicas en general. La información obtenida por Susannah Buchan y colaboradoras resalta la importancia de generar prontamente un plan de administración eficiente para el área marina protegida que fue decretada y ampliada el año 2018. Actualmente, estamos trabajando y colaborando con el Ministerio del Medio Ambiente en esta materia y de todas maneras, la importancia de las aguas de Juan Fernández para los grandes mamíferos marinos será incluida en la propuesta”.
¿Migran a la Región de Coquimbo?
En relación a la ballena fin, las investigadoras detectaron presencia acústica sólo en invierno en el Archipiélago de Juan Fernández. “Esto es particularmente relevante para la zona de trabajo del Centro Científico CEAZA, donde estamos monitoreando la ballena fin en las costas del Archipiélago de Humboldt en las Regiones de Atacama y Coquimbo, allí vemos un gran número de ballenas fin en verano y después desaparecen”, afirma la Dra. Buchan.
Al respecto, Carlos Olavarría, director ejecutivo de CEAZA, confirma que en base a los estudios realizados en CEAZA, en el archipiélago de Humboldt la ballena fin aumenta su presencia en verano y durante el invierno baja considerablemente, eventualmente es posible ver a un individuo. “Podría existir una vinculación migratoria entre los animales de la Región de Coquimbo y los de Juan Fernández. Nos interesa apoyar la investigación en islas oceánicas, por eso es importante generar nueva información”.
El Dr. Olavarría plantea que “esta investigación representa un paso para conocer más acerca de estas ballenas. En el caso de la ballena fin, azul, sei y minke, se trata de un grupo de ballenas que a pesar de todos los años en que fueron cazadas y luego estudiadas, no sabemos donde se encuentran las áreas de reproducción. Sí sabemos dónde están las de alimentación que se encuentran en el Archipiélago de Humboldt, el Golfo de Corcovado, Golfo de Penas, Estrecho de Magallanes y Antártica”.