Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
Se produce porque que la protección adquirida tras el primer contagio ha disminuido. Además, puede que la persona haya tenido una primera positividad con una variante y el segundo evento con otra, como la Delta. Asimismo, el virus podría reactivarse de acuerdo al estado inmunitario del afectado. Sin embargo, posibilidades son bajas y menores al 1%.

De acuerdo a información entregada esta semana por el Ministerio de Salud (Minsal), más de 1.6 millones de personas han sido diagnosticadas con COVID-19 en Chile. De este total, 1.861 tienen sospecha de reinfección, lo que representa un 0,11%. Porcentaje que va en aumento. 

Por su parte, en la Región de Coquimbo hay 31 casos de personas que se contagiaron nuevamente con el patógeno. 

¿Por qué se produce? 



El epidemiólogo de la Seremi de Salud, Raúl Bobadilla, explicó que la reinfección considera que un usuario vacunado o no vacunado, que haya tenido un evento PCR positivo, vuelve a presentar otro examen positivo pasado 90 días. “Esto supone que la cantidad de anticuerpos ha disminuido, por ende la inmunidad del usuario”, agregó. 

Además, el experto afirmó que se debe considerar la transmisión viral comunitaria del SARS-CoV-2. Cabe destacar que hace dos o tres meses, no se había comunicado la circulación de variante Delta en la zona, por lo que podría darse un escenario en el que la persona haya tenido una primera positividad con una mutación y un segundo evento con otra. 

“La natural disminución de los anticuerpos tras la vacunación, resalta la necesidad de fortalecer la inmunidad con dosis de refuerzo para compensar y potenciar la neutralización del virus”, manifestó. 

Existe un bajo riesgo



El Public Health England (PHE), organismo de salud pública de Inglaterra, realizó un estudio acerca de la posibilidad de volver a contagiarse con el virus. 

En detalle, se revela que existe un bajo riesgo debido a que hubo 15.893 posibles reinfecciones identificadas hasta el 30 de mayo de 2021 en Inglaterra durante la pandemia, de casi 4 millones de personas con infecciones confirmadas. Número que equivale a aproximadamente 0,4% de los casos. 

De este modo, complementa que el riesgo general detectado a través de la vigilancia nacional, sigue siendo bajo. “Se está pidiendo a todos los que son elegibles para la vacuna COVID-19 que acepten la oferta de 2 dosis, ya que esto minimizará el riesgo de reinfección”, añade la investigación. 

En tanto, en un análisis publicado en la revista médica Lancet,  el Statens Serum Institute (SSI), centro para el control de enfermedades de Dinamarca, cifró en un 0.65 por ciento la eventualidad de un nuevo contagio. 

Sin embargo, subraya que la posibilidad de una reinfección es rara, esta es más frecuente en mayores de 65 años. 

Al respecto, el epidemiólogo del SSI, Steen Ethelberg, aseveró que “nuestro estudio confirma lo que otros parecían sugerir: la reinfección con COVID-19 es poco común en personas más jóvenes y sanas, pero los ancianos tienen un mayor riesgo de contraerlo nuevamente (…) nuestros hallazgos dejan en claro lo importante que es implementar políticas para proteger a las personas mayores durante la pandemia. Dado lo que está en juego, los resultados enfatizan lo importante es que las personas se adhieran a las medidas implementadas para mantenerse a sí mismos y a los demás seguros, incluso si ya han tenido COVID-19”. 

Maximizar las medidas 



de autocuidado y la posibilidad de una nueva ola de contagios 

Volviendo al ámbito local, la académica e investigadora de la Universidad de La Serena (ULS), doctora en Salud Pública e epidemióloga, Paola Salas, afirmó que está documentado en otros países, como China, que un 6% podría tener reinfección, otros estudios señalan valores de un 0,2 por ciento, es decir, se reconoce que existe pero el porcentaje es diferente en cada territorio, el dato exacto de Chile, publicado en el último informe epidemiológico, cifra en un 0,11% la sospecha de un nuevo contagio. 

En este sentido, puntualizó que existen dos maneras de enfermarse nuevamente por el patógeno. En primer lugar, a una persona que ya se enfermó y después del período de cuarentena obligatoria supuestamente se recuperó, puede el virus se le vuelva a reactivar “de acuerdo al estado inmunitario que tiene. Entonces, una mínima dosis del virus puede hacer que te reinfectes (…) tenía el virus, este no se fue y queda un remanente que hace que te vuelvas a enfermar”. 

Por su parte, “la otra evidencia científica, que ya está también documentada en varios estudios, es que te reinfectas porque te contagias de nuevo al exponerte a aglomeraciones o interacciones con otras personas”. 

En las últimas semanas, más precisamente posterior a Fiestas Patrias, los contagios por COVID-19 han ido al alza en el país. De hecho, los nuevos casos nuevamente superaron el millar y la positividad se situó sobre el 1,51 por ciento. 

Consultada por esta situación, la especialista aseguró que estos resultados “indican que se transita hacia un escenario con alza, que podría ser una ola baja, con pocos casos o una que empieza con un rebrote como el que tuvimos en marzo de este año. Esto depende de varios factores: el estado inmunitario de la población, que es lo más importante pero también está influenciado por su comportamiento. Si la gente deja de usar mascarilla, no mantiene distanciamiento físico y no se lava las manos, puede hacer que este rebrote que está naciendo sea más alto a pesar de estar vacunados”.

Efectividad de la dosis de refuerzo

Chile realizó el primer estudio a nivel mundial sobre uso de dosis de refuerzo en vacunas inactivadas: aumenta efectividad en prevención y hospitalización por COVID-19. La principal conclusión de la investigación arroja que todas las vacunas usadas como dosis de refuerzo logran aumentar notablemente los niveles de efectividad para prevenir el virus sintomático. 

En el caso de CoronaVac, superó largamente las estimaciones con dos dosis, aumentando su efectividad desde 56% a 80.2%. En el caso de Pfizer-BioNTech se eleva de 56% a 90% y con AstraZeneca, aumenta de 56% a 93%.

Respecto a la prevención de hospitalización, la efectividad de la vacuna de refuerzo CoronaVac sube de 84% a 88%, con Pfizer-BioNTech aumenta de 84% a 87% y AstraZeneca crece de 84% a 96.3%.

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

Lo más visto hoy

 

Diario El Día

 

 

 

X