La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) dio a conocer los datos del último informe del Indicador de Actividad de la Construcción Regional (INACOR), que señala que la actividad en la región tuvo un crecimiento de 1,5% anual en el mes de julio. Ello, en todo caso, no da espacio para celebrar, según indicaron desde el gremio, pues en los primeros siete meses del año (enero - julio) se alcanzó un escuálido 1,9% de avance.
En el análisis de las cifras, el presidente de CChC La Serena, Martín Bruna, manifestó que estos resultados se explican pues "la entrada en vigencia del IVA a la vivienda implicó que muchas familias adelantaran la compra de residencias, lo que implicó que el año 2015 fuera excepcional, por ende, el estándar de comparación es más alto y nos lleva a obtener resultados más febles", aseveró.
“El estándar de comparación es más alto y nos lleva a obtener resultados más febles", señañó Martín Bruna, presidente de CChC La Serena
El informe que elabora cada mes la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), establece que las empresas constructoras estiman que la edificación habitacional continuará en proceso por la gran cantidad de proyectos en blanco y en verde vendidos en 2015. Eso sí, se espera una disminución de la actividad inmobiliaria respecto del año pasado, debido a bases de comparación más exigentes.
En cuanto al desempeño con el resto de las regiones, Coquimbo fue la cuarta de peor registro siendo superada sólo por Bío Bío (-7%), Metropolitana (-5,8%) y Los Lagos (0,7%). Las regiones que obtuvieron mejores indicadores fueron Antofagasta (10%), Araucanía (8,7%) y Arica y Parinacota (4,5%).
Uno de los meses complicados durante este año en la zona fue el de junio, donde la actividad se contrajo un 1,1%. De acuerdo a lo informado por la entidad gremial, la razón que provocó este traspié fue la restricción a los créditos tanto a empresas como personas naturales, lo que incidió en la inversión, traduciéndose en un pesimismo en el Informe de Percepción de Negocios que realiza el Banco Central.
Escenario nacional
Durante julio, el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) anotó un incremento de 1,5% anual, cifra inferior a las observadas en los últimos ocho meses y al crecimiento promedio anual de los últimos cinco años (4,9%), lo que da cuenta del proceso de debilitamiento que está experimentando la actividad sectorial.
En este sentido, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Sergio Torretti, explicó que “al término del ciclo de altos precios de los metales se suma el indudable deterioro de la confianza de los empresarios de los demás sectores productivos, todo lo cual afecta negativamente las decisiones de inversión y, por ende, los proyectos que ejecuta nuestra industria. Esta situación no debiera cambiar sino hasta que se vuelva a poner el crecimiento económico en el centro de las prioridades del gobierno”.
Por su parte, Javier Hurtado, gerente de Estudios del gremio, detalló que “las condiciones de acceso al crédito continúan restrictivas, tanto para empresas como personas y, a la vez, se observa una menor demanda por crédito en todos los segmentos, lo que evidencia una postura cautelosa por parte de los bancos, las empresas y los hogares, lo que en sí mismo constituye un riesgo para el crecimiento de la inversión y el consumo”.
Entre los factores que permitieron estas cifras está la contratación de mano de obra, despacho de materiales y actividad de contratistas generales. En tanto, las que incidieron a la baja fueron venta de proveedores y permisos de edificación. 3702
CIFRA
1,9%
De avance acumula la actividad regional de la construcción en los primeros 7 meses del año.