• Carlos Furche, ministro de Agricultura, en terreno tras el frente de lluvias en la región de Coquimbo.
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
En el marco de la confirmación de Zona de Emergencia Agrícola para la región de Coquimbo, el titular de la cartera de Agricultura se refirió al reto de lograr un mejor uso de los recursos hídricos tras aludir al calentamiento global, fenómeno al que también la presidenta Michelle Bachelet se refirió durante el discurso de su última Cuenta Pública.

Dos días de recorrido en terreno por las zonas más afectadas de la región de Coquimbo —tras el agresivo frente de lluvias que llegó a mediados de mayo a la zona—, llevaron a cabo el ministro de Agricultura, Carlos Furche, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), María Loreto Mery y el seremi de Agricultura, Andrés Chiang, el fin de semana recién pasado. Esto, en el marco de la confirmación de la Zona de Emergencia Agrícola para la región.

Además de llevar adelante un catastro de los canales afectados y de las acciones que se tomarán para atajar la situación de emergencia en el frente agrario, el titular de la cartera de Agricultura se refirió al cambio climático que afecta al país. Esto, después de que la misma presidenta, Michelle Bachelet, se refiera primero, desde China, a la compleja situación derivada de las lluvias que afectaron a la zona centro norte del país, apuntando directamente al cambio climático como el factor determinante para este fenómeno inusual, y luego en su Cuenta Pública, donde anunció la creación de un Grupo Permanente de expertos de Cambio Climático.

Con todo, las autoridades adelantaron que durante las próximas semanas se seguirá trabajando en terreno para entregar ayuda a los agricultores más afectados, y el lanzamiento de un concurso por $1.000 millones para regantes de la región de Coquimbo afectados por aluviones, por parte de la CNR.

Ministro, en términos concretos, ¿qué significa que se declare zona de emergencia agrícola?

“La zona de emergencia agrícola se decreta luego que el Gobierno Regional a través del Intendente lo solicita. Esto se pide a raíz de informes técnicos que se elaboran en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Secretaría Ministerial de Agricultura (SEREMI). Con esos informes a la vista, el ministerio decretó el 24 de mayo, el estado de zona de emergencia para la región de Coquimbo. Concretamente, este decreto consiste en que se agilicen todos los procedimientos de los servicios del ministerio de Agricultura, del Indap y de la Comisión Nacional de Riego para ir en ayuda de las emergencias agrícolas”.

“A pesar nuestro, pero es la realidad, en estos tres años hemos tenido que administrar numerosas emergencias agrícolas por terremotos, inundaciones, sequía, de manera que tenemos ya una experiencia muy asentada respecto del manejo que la situación requiere”.

Las lluvias de todas maneras dejaron un saldo positivo en los embalses de la región, algo que asegura el recurso hídrico para varias temporadas más, ¿cuál es el desafío para utilizar el agua de manera eficiente en los próximos años?

“Uno de los puntos que fue destacado en la Cuenta Pública de la actual presidenta fue el cambio climático. Chile es uno de los países más afectados por este fenómeno y uno de los desafíos como nación es adelantarnos al nuevo escenario que se viene. Y en el caso de la agricultura, esto supone sobre todo, mejor uso de los recursos hídricos, acumulación del agua cuando es abundante y una utilización muy eficiente cuando es escasa. Y en eso estamos, de hecho en este gobierno vamos a pasar del promedio histórico de anuncio de sólo un embalse y medio por gobierno, a seis a siete durante esta administración. A esto, se suma una cincuentena de tranques, entre embalses medianos y pequeños construidos por el MOP como por la CNR. Con todo, las sugerencias para aprovechar el recurso hídrico son avanzar en que la eficiencia de su uso, algo que se inicia en la Comisión Nacional de Riego. Nosotros, a través de ella, financiamos los trabajos que hacen más eficiente el uso del agua, como el revestimiento de los canales, la tecnificación del uso del agua a nivel de parcelas. Esta es la manera de asegurarse que esa agua llegue de la manera más eficiente posible a la planta, y de la planta a todo el circuito en adelante, llegando hasta los consumidores”.

Esta administración anunció la licitación de varios embalses a nivel nacional, y también en la región, ¿cuál es el avance de la infraestructura anunciada, como el tranque Murallas Viejas en Combarbalá, por ejemplo?

“Esta es la región que tiene el mayor número de embalses y estructuras de acumulación de agua en todo Chile, y felizmente como consecuencia de las lluvias, está asegurado el riego para las próximas, incluso, cinco temporadas, así no lloviera nada, que esperamos que no ocurra. En el corto plazo tenemos una emergencia, pero en el mediano y largo plazo, hay una muy buena perspectiva para la agricultura, sobre todo para la intensiva. Y el compromiso de este gobierno ha sido seguir avanzando en la construcción de obras de infraestructura. Hay ya tres grandes embalses licitados, uno en la región de Arica, otro acá, Valle Hermoso en Combarbalá, y otro en la región del Bío Bío. Además, están en proceso de diseño, prefactibilidad o licitación, otros cuatro o cinco embalses que nosotros esperamos dejar lo suficientemente avanzados como para que no tengan vuelta atrás. Uno de ellos está también en la región de Coquimbo: Murallas Viejas. Con esto estamos dando un salto cualitativo respecto de otras administraciones”.

CANALES AFECTADOS AUMENTA A 340 EN LA REGIÓN

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, María Loreto Mery, también se refirió al balance del nivel de afectación del frente agrícola, a tres semanas del frente meteorológico que afectó a la región, después de visitar las localidades de Marquesa y San José. En este sentido, la secretaria adelantó que son más de 340 canales los afectados en la región, principalmente en la parte alta de Limarí y el valle de Elqui. “Por esto, hemos puesto a disposición un concurso con artículo cuarto, es decir, un fondo que permite el trabajo público-privado, inmediatamente después de que se levanta el certificado de daño. Esta concursabilidad será por $1.000 millones. Hasta el momento, el 80% está ya catastrado con certificado de daños, y tenemos una estimación en daños de $800 millones, por lo tanto el fondo podría cubrir la totalidad de los daños generados por las lluvias”, precisó la secretaria.

Por otro lado, señaló Mery, hay más de 256 kilómetros lineales de canales dañados en la región de Coquimbo, lo que significa un trabajo de más de 10 mil horas máquina, y más de 20 mil horas persona. “Creemos que con los $1.000 millones que hemos puesto a disposición (cuya apertura de concurso es el 18 de junio), va a ser suficiente para atajar la emergencia de Coquimbo”, señaló.

En cuanto a obras inmediatas, Mery explicó que las ayudas que están llevando adelante ahora son las medidas de corto plazo, que van directamente a solucionar la emergencia recuperando la infraestructura de riego lo antes posible. “En cuanto a obras definitivas, las iremos viendo más adelante, pero los agricultores deben quedarse tranquilos, ya que hay fondos disponibles para obras civiles, para volver a poner los revestimientos de canales que se necesiten”, dijo. Con todo, estas labores están llamadas para septiembre, ya que se debe esperar a que termine el invierno, para no encontrarse nuevamente con aterramiento de canales y problemas en los pozos.62-01

RECUADRO

350 MIL AFECTADOS DIRECTOS, Y MÁS DE MIL CRIANCEROS EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Andrés Chiang, hizo un balance sobre los agricultores afectados, que alcanzan una cifra cercana a las 1.300 personas. El secretario de Estado señaló que se trata de 350 los afectados directos, y un poco más de mil crianceros, “sin embargo ellos no son víctimas directas del frente de lluvias, sino que por un período temporal están con dificultad de acceso a su alimento, al forraje”. Chiang estimó que gracias a las lluvias y la dinámica del crecimiento del pasto en praderas, en dos o tres semanas más ellos tendrán una cantidad de alimento suficiente para todo el año.

En cuanto a las tareas pendientes en el marco de la zona de emergencia, las autoridades seguirán trabajando en la coordinación de todos los servicios de Agricultura para trabajar en conjunto. “Falta concretar y cerrar el diagnóstico de la CNR, ahí estaremos desde esta semana con equipos del INDAP en terreno para poder hacerlo a la brevedad”, dijo Chiang. Además, se sigue trabajando con las asociaciones de crianceros y en terreno en sectores donde hubo pérdida de suelos, varios donde se perdió infraestructura de riego y productiva, como invernaderos o sistemas de conducción. “Este trabajo nos ha permitido actuar rápidamente, ya que en menos de dos semanas, hemos habilitado los afluentes más importantes para las hortalizas, justamente bajo Puclaro. Un sector primordial en el abastecimiento de productos para todo el país. Posteriormente seguiría el proceso de cierre, con la entrega de beneficios donde corresponda, a través del modelo de integración público-privado”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X