• El secretario de Estado manifestó que el hallazgo de restos arqueológicos en El Olivar es uno de los más importantes que se ha hecho en Chile y que hay que preservarlo. FOTO EL DÍA
    El secretario de Estado manifestó que el hallazgo de restos arqueológicos en El Olivar es uno de los más importantes que se ha hecho en Chile y que hay que preservarlo. FOTO EL DÍA
El secretario de Estado se comprometió a analizar la propuesta oficial que le entregó el intendente Claudio Ibáñez para resguardar el sitio arqueológico El Olivar. Dijo que el tema se estudiará en Santiago, pero dejó entrever que lo considera factible

Incertidumbre existía hasta ahora sobre el destino que se le daría a los restos arqueológicos encontrados en julio de 2015 en el sitio El Olivar, ubicado en la Ruta 5, a 4 kilómetros al norte de La Serena y que dada su magnitud ha sido considerado uno de los hallazgos más importantes que se hayan realizado en Chile en esta materia.

Cabe recordar que tras su descubrimiento, en el tramo de 350 metros por 80 metros donde están emplazados, se detuvieron todo tipo de trabajos. En abril de este año el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga y la secreta Secretaria Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Ana Paz Cárdenas, anunciaron que no se retomarían las obras mientras no se realizara el retiro total de las osamentas, pero con el paso del tiempo los investigadores se dieron cuenta las proporciones del hallazgo y advirtieron de las dificultades que esto implicaba.

De hecho, en principio se planeó para el mes de agosto el plazo para hacer el retiro total de las 8 zonas funerarias que fueron definidas en este terreno, sin embargo, a la fecha se ha concretado solo una de ellas y la otra de manera parcial. En total, se han alcanzado a excavar sólo 330 metros cuadrados de un total de 12 mil metros cuadrados y ya se han encontrado 200 cuerpos humanos, 30 camélidos, más de un centenar de vasijas e incluso piezas de oro.

Los arqueólogos han dicho que retirar todas las piezas podría tardar entre 4 a 5 años, pero no solo eso, sino que advierten sobre el gran volumen que alcanzará el material, el que deberá ser ubicado en algún recinto gubernamental. Ante ello, han surgido voces que piden reevaluar las alternativas y se plantea la idea de dejarlo como un museo de sitio. Para ello, habría que modificar también los planes para culminar este tramo de la carretera.

Por esta razón esta semana y aprovechando la visita del titular del MOP a la zona, el intendente le hizo entrega de una solicitud formal, en la que le pide que se resguarde este lugar con un museo de sitio, pero además que se construya un viaducto, que en el cual se levantarían 6 vigas que obligarían a un rescate de sólo 1.000 metros cuadrados. El resto, quedaría resguardado.

Con respecto a esta propuesta, en entrevista con El Día Alberto Undurraga manifestó que le parece “del todo razonable” apuntar hacia una alternativa como ésta, toda vez que se trata de un patrimonio arqueológico invaluable para el país.

El secretario de Estado de comprometió a comenzar a trabajar en el tema a nivel central e indicó que espera en un plazo de 2 meses tener alguna respuesta sobre la alternativa técnica para dar continuidad a la carretera y sobre lo que sucederá con los restos arqueológicos, aunque deja entrever que “a mí me parece del todo razonable, me parece que es posible también, pero nos vamos con la tarea para ver y analizar técnicamente cómo se hace”.

-Ante la magnitud del hallazgo en El Olivar, el intendente realizó la solicitud formal de levantar ahí un museo de sitio y un viaducto que permita resguardar el lugar. ¿Cómo recibe esta propuesta? ¿Es factible?

“Las carreteras modernas que se están haciendo hoy día en el mundo no solo resuelven problemas de conectividad, sino que además son amables con el entorno, por lo tanto, a mí me parece del todo razonable la solicitud que me ha hecho el intendente, que en un oficio formal señala que se quiere hacer la carretera en ese tramo, pero con un viaducto, de manera tal de poder mantener un museo de sitio ahí en ese lugar”.

“No conocíamos cuando hicimos el anuncio las dimensiones que esto tenía, las excavaciones han sido más amplias y es enorme. Chile tiene ahí un patrimonio arqueológico importante y esto tiene que ver con el reconocimiento a nuestros pueblos originarios, de la historia, pero también con la promoción de la ciencia y el turismo. Por lo tanto me parece del todo razonable”.

-¿Le parece factible entonces?

“Lo que le he pedido al intendente es que ese mismo oficio venga con el respaldo de todo el gobierno regional e, inmediatamente que eso pase, nos ponemos manos a la obra”.

-¿Eso significa que sí se va a hacer un museo de sitio?

“Eso significa que yo con esto me voy con tarea a Santiago para ver cómo hacer eso posible, que la carretera funcione y la terminemos con doble vía y al mismo tiempo que tengamos un museo de sitio. Parece ser que lo razonable para ello es tener algún tipo de viaducto”.

-Claro, porque se ha planteado que es la fórmula menos invasiva, porque si bien se interviene, se podría preservar de mejor manera

“Quiero decir que lo mismo me ha planteado el Consejo de Monumentos Nacionales y quedaron de hacer un planteamiento similar a lo que estamos conversando, así que ya hay gestiones, el intendente ha conversado con ellos también y con cada uno de los actores para que la carretera la podamos realizar, pero compatible con el entorno, y en este caso compatible con el cuidar lo que es un hallazgo arqueológico de gran magnitud, probablemente uno de los más importantes que hemos encontrado en Chile y cuidarlo no solo con fines científicos, con respeto a los pueblos originarios, sino que también con fines turísticos”.

-En el caso de los trabajos arqueológicos propiamente tal, están detenidos en este momento. ¿Tienen que continuar o esto frena las labores hasta que se tome una resolución?

“El intendente me acaba de hacer llegar la solicitud y todavía tenemos que estudiar y ver las resoluciones y pasos a seguir, pero a mí me parece del todo razonable y que es posible la idea de hacer un museo de sitio y un viaducto también, pero nos vamos con la tarea para ver y analizar técnicamente cómo se hace”.

-¿Eso cuánto podría tardar?

“Esto no debiera ser más de un par de meses, para ver cuál es la solución técnica que permita ello, porque efectivamente los equipos ya estaban trabajando en algunas alternativas. En un par de meses esperamos resolver cuál es la alternativa, buscar el financiamiento, la verdad es que se trata de una gran tarea”.

-En el tema del presupuesto. ¿Cómo se viene el 2017 en el caso de la región, porque siempre existe temor de que cuando hay reducciones presupuestarias lo primero que se frenan son los proyectos de infraestructura?

“Quiero señalar que nuestro presupuesto en el MOP tiene un crecimiento del orden del 3%. En segundo lugar, la inversión pública que va a haber en el país, con distintas fuentes de financiamiento, es mayor a la que hubo este año,  donde fue de un 5,6% sobre el PIB, pero el 2017 va a ser de un 6,1% por sobre el PIB. Esto por qué, porque a la inversión pública, lo que está en el presupuesto, que en el caso del MOP aumenta, se le agrega lo de las empresas públicas y lo del sistema de concesiones. En esta región vemos cómo se ejecuta con mayor celeridad la Ruta 43 (que une a Ovalle con Coquimbo), por lo tanto, en materia presupuestaria nosotros tenemos un presupuesto al alza y en la región también es así”.

-Usted anunció que durante el 2017 se planeaba la licitación del tramo de la Ruta 5 entre El Panul y La Serena que no está concesionado y que se anexará a la licitación Coquimbo-Los Vilos. ¿Se mantienen esos plazos?

“Sí, lo que vamos a hacer ahí es adelantar la licitación de manera tal de que quien se la gane construya inmediatamente el tramo entre Coquimbo y La Serena, con estándar de autopista, más todas las caleteras, etc. Así, cuando termine ese periodo de construcción se hace cargo de la licitación completa. Lo más importante es que esto permitirá el no cobro de peaje, porque se paga con el ya existente”.

-¿Y eso se va a hacer el próximo año?

“Sí, así es, está en la cartera del MOP”. 3701i

 

RECUADRO:

EMBALSES

-Hace algunos días usted destacó además el tema de los embalses, que cuadruplican lo que teníamos en año pasado en la zona. ¿Se asegura el consumo humano y el riego?

“Hoy tenemos los embalses de la región en un 56% de capacidad. Es importante partir de la situación del clima hoy. Cuando tenemos mayores lluvias y mayores nieves los embalses son un gran instrumento para acumular las aguas y permitir que esas aguas se ocupen en una, dos y hasta tres temporadas y eso es lo que nos pasa hoy día. En la región de Atacama y en la región de Coquimbo tenemos más nieve acumulada que en los años anteriores y eso nos permite mirar con optimismo lo que es la situación de agua para la temporada que sigue y también para otra más”.

-También anunció inversiones en nuevas infraestructuras vía concesiones, algunas de las cuales estarían emplazadas en la región de Coquimbo

“Estamos haciendo un plan de embalses, donde ya llevamos tres licitados, uno de ellos Valle Hermoso, acá en Combarbalá. El próximo año, para llegar a los 8 que tenemos como meta presidencial, vamos a hacer uno a través de un convenio con una empresa sanitaria y hay otros 4 que haremos bajo el sistema de concesión. Eso significa que, dado que no es posible, porque no hay presupuesto para financiar los embalses con el presupuesto de la nación, lo hacemos a través de una concesión, con lo cual podemos adelantar obras”.

-¿Uno de ellos será La Tranca, en Combarbalá?

“Los cuatro que lleguen a ser concesionados lo vamos a revisar en enero en función de cuáles estén listos. Sabemos que La Tranca está bien avanzado, pero lo vamos a seleccionar en función de cuáles estén listos, con los distintos estudios técnicos, ambientales”.

-¿Cómo va a operar este sistema de concesión, que se ha dicho será mixto?

“Es un sistema de concesión basado fundamentalmente en el riego, naturalmente que no nos vamos a cerrar a que haya actividades complementarias como la caída de agua que genere electricidad o la actividad turística que pueda desarrollarse en el borde del lago que se genere. De lo que se trata es que el privado hace la inversión y el Estado le paga en una cantidad de plazo”.

 

 

FRASES DESTACADAS:

“Chile tiene ahí un patrimonio arqueológico importante y esto tiene que ver con el reconocimiento a nuestros pueblos originarios, de la historia, pero también con la promoción de la ciencia y el turismo. Por lo tanto me parece del todo razonable la propuesta”

“La carretera la podamos realizar, pero compatible con el entorno, y en este caso compatible con el cuidar lo que es un hallazgo arqueológico de gran magnitud, probablemente uno de los más importantes que hemos encontrado en Chile”

“En un par de meses esperamos resolver cuál es la alternativa, buscar el financiamiento, la verdad es que se trata de una gran tarea”

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X