•  Badouin Havaux, presidente del Concurso Mundial de Bruselas
El organizador de uno de los certámenes de bebidas espirituosas más importantes del mundo destacó que la realización de este evento en la región el próximo año abrirá las puertas de los mercados internacionales al destilado nacional

Entre los días 22 y 26 de agosto de 2017, la Región de Coquimbo será sede del certamen internacional de destilados Spirits Selection, del Concurso Mundial de Bruselas, uno de los eventos independientes más prestigiosos a nivel internacional y que en su próxima versión tendrá como bebida estrella al pisco.

En este encuentro compiten destilados de más de 50 países, que son evaluados por 80 reconocidos catadores de todo el mundo. La actividad tiene la particularidad de que no solo permitirá abrirle paso al destilado regional a nivel internacional, sino que además posibilitará promocionar al lugar organizador como destino turístico y productor de una bebida “con tradición”.

 Badouin Havaux, presidente del Concurso Mundial de Bruselas, destacó que precisamente esa fue una de las razones por las que eligieron la zona, pues acá se fabrica un producto que conjuga “el sol, la tierra y las estrellas”.

Otra de las razones, argumentó, es que el pisco se está haciendo conocido a nivel mundial entre los mixólogos. Plantea que le parece que tiene amplias posibilidades de llegar a ser tan conocido como otras bebidas espirituosas como el tequila o la cachaza.

-¿Cómo se crea este concurso y cuál es la importancia que tiene?

“Este concurso empezó hace 23 años en Bruselas, Bélgica, como un certamen pequeño donde había 300 muestras y poco a poco creció, porque lo organizamos bien pero también porque somos un país neutral, donde compiten los españoles y los franceses y no les da miedo. Poco a poco creció en competición, es uno de los concursos más grandes y el más serio, con la mejor reputación, porque tratamos de tener las mejores condiciones de cata, también tenemos todo un sistema en el que hemos trabajado a nivel de estadísticas, de control porque siempre en estos concursos hay ciertas suspicacias”.

-¿Qué tipo de control?

“Compramos en el mercado botellas de las marcas y lo comparamos con el producto que se presentó en el concurso, así que hay todo un mecanismo que nos permite tratar de ser el mejor concurso y dar una garantía al consumidor, eso es lo más importante, el objetivo final es dar al consumidor una garantía, si ve una botella con el sello del concurso mundial lo puede comprar con confianza y va a estar seguro que va a tener un gran producto”.

-¿Cuáles son las ventajas que tiene para el producto, en este caso el pisco, y para la zona en donde se desarrolla?

“Permite poner en foco no solamente al pisco, sino que al lugar que recibe el concurso. Son 80 profesionales, principalmente periodistas, que van a visitar la zona. Estamos desarrollando un programa de comunicación fuerte y tiene que ser una oportunidad para hacer una gran promoción del pisco a nivel internacional”.

-¿Por qué se eligió al pisco y a la región de Coquimbo?

“Primero hay un criterio bien objetivo y técnico, necesitamos un lugar que tenga buenas condiciones para su organización, con una buena sala de cata, con aire acondicionado, con luz, con servicio y un acceso con aeropuerto, porque vienen representantes de todo el mundo. Necesitamos también capacidad hotelera y , lo que es muy importante, es tener una buena motivación de nuestra contraparte, en este caso la asociación de productores de pisco”.

“Lo que nos interesa mucho es que nosotros como concurso internacional somos un poco la vitrina mundial del sector, vemos lo que pasa en el mercado, los nuevos productos que ingresan en el mercado, las tendencias. Podemos ver solo el número de inscripción del tequila o del pisco y ver cuáles van a ser las tendencias a nivel de consumo en los años que vienen”.

-En ese sentido, a su juicio el pisco tiene posibilidades de internacionalizarse?

“A nosotros nos interesa estar antes que los otros y obviamente el pisco es de moda y va a crecer, hay una demanda a nivel de los mixologistas, de los barman por productos agrícolas ecológicos, exóticos. A nivel internacional ya entró el tequila, la cachaza, que está llegando poco a poco y el pisco de Chile va a seguir el mismo camino”

“Estoy seguro que el pisco está dentro de la tendencia de la mixología mundial de los bares y hay un interés fuerte por este producto que es natural, agronómico, artesanal, que son factores que interesan a los consumidores del mundo”.

-Podríamos llegar a pensar en que por fin va a llegar a los mercados del mundo entonces

“Yo estoy convencido y esa es la razón por la que venimos también y tenemos muchas expectativas de parte de los profesionales que van a venir. Están súper motivados y contentos de venir acá a Chile porque realmente es algo que les interesa, algo de moda, algo que va a llegar al mercado. Este es un lugar donde es muy complicado llegar, en cualquier parte lo consideran un poco el fin del mundo. Es una gran oportunidad que nos da Chile, la Asociación de Productores de Pisco, ProChile, Sernatur, de reunir todos estos esfuerzos para recibir esta delegación en agosto del próximo año”

-Para ustedes es importante también destacar el lugar donde se realiza entonces…

“Yo creo que es una excelente oportunidad de poner el foco sobre la región, tiene que ser para la asociación, para todos los pisqueros, una herramienta de promoción que no hay que perder. Es por eso que estamos trabajando mucho, tenemos un año para preparar esto, detrás de este concurso está la parte rígida, donde vamos a otorgar medallas, pero eso es la mitad del proyecto, la otra mitad es comunicar sobre el pisco. Ya está listo todo el plan de comunicación. La idea es cubrir comunicacionalmente todo el año, no solo estos tres días. Ya estamos trabajando sobre eventos, hemos hecho cata de pisco en Bruselas, también una en Madrid, en Polonia. Hemos trabajado en conjunto, hemos mandado las invitaciones a los catadores porque la idea también es que cuando regresen a su país escriban, porque son periodistas, pero también tienen que ser realmente embajadores del pisco”.

-¿Qué es lo que ha podido conocer de la zona?

“Yo conozco un poco Chile, ya he ido al valle de Elqui y cualquiera que va a ese lugar no regresa siendo la misma persona. La experiencia que es entrar y viajar, ver, oler, sentir el sol y ver las estrellas cambia a un hombre y yo estoy seguro que el pisco es un producto con muchas emociones y el hecho de que sea hecho en el valle de Elqui cambia la percepción que se tiene de él. Porque qué es un alcohol, agua y un poco de aroma, pero lo importante es todo lo que hay alrededor, la imagen que se da al producto y aquí hay tantas historias para contar, hay tantas imágenes para mostrar, hay tantos olores, contacto con la gente, la gastronomía, la naturaleza, la ecología”. 3701i

 

 

FRASES DESTACADAS:

“Permite poner en foco no solamente al pisco, sino que al lugar que recibe el concurso. Son 80 profesionales, principalmente periodistas, que van a visitar la zona”

“A nivel internacional ya entró el tequila, la cachaza, que está llegando poco a poco y el pisco de Chile va a seguir el mismo camino”

“Yo creo que es una excelente oportunidad de poner el foco sobre la región, tiene que ser para la asociación, para todos los pisqueros, una herramienta de promoción que no hay que perder”

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X