• El acuerdo logrado entre los ministerios de Energía y Obras Públicas permitiría en el futuro aumentar la capacidad instalada para suplir las demandas de energía eléctrica. FOTO LAUTARO CARMONA
    El acuerdo logrado entre los ministerios de Energía y Obras Públicas permitiría en el futuro aumentar la capacidad instalada para suplir las demandas de energía eléctrica. FOTO LAUTARO CARMONA
El gobierno, a través del Ministerio de Energía y el MOP, anunció que en la zona se implementará una guía para la tramitación efectiva de los usos de las franjas fiscales que permitan materializar proyectos de transmisión y generación

En la actualidad, la Región de Coquimbo cuenta con una cartera de 1.847 MW de proyectos de generación aprobados, fundamentalmente eólicos, solares y de respaldo, y otros 413 MW en evaluación ambiental, lo cual permitiría en el futuro aumentar la capacidad instalada para suplir las demandas de energía eléctrica.

 Junto con ello, existe la posibilidad de incorporar otros 160 MW en proyectos solares llamados Pequeños Medios de Generación Distribuido (PMGD)  que se conectan directamente a la distribución para evacuar esa energía a centros de mayor consumo y  empresas.

Para propiciar la materialización de estas iniciativas, los ministerios de Energía y Obras Públicas firmaron un convenio para implementar una Guía de Presentación y Tramitación de Solicitudes de utilización de Faja de los caminos públicos, para la instalación de líneas eléctricas de transmisión de los proyectos de Energías Renovables  No  Convencionales (ERNC), especialmente aquellos de menos de 9 MW de capacidad.

 Al respecto, en La Serena, se realizó un taller donde se explicó la metodología que permitirá simplificar los trámites solicitados para los proyectos de energía, en un trabajo interinstitucional en que participan la Dirección de Vialidad, Obras Públicas, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y el Ministerio de Energía.

El titular regional de Energía, Marcelo Salazar, subrayó que este convenio tiene por objetivo “agilizar los procesos de instalación de líneas de transmisión para el desarrollo de proyectos renovables no convencionales conectados al sistema de distribución eléctrica, lo que es una señal para  atraer nuevas inversiones a la región”.

 La autoridad añadió que la medida “es coherente con el eje 3 de la Agenda de Energía, orientado al desarrollo de los recursos propios, y claramente existe un potencial interesante en la Región en materia solar y eólica, y con estos proyectos de generación  es posible suministrar energía sustentable a las familias y las industrias”.

 Por su parte, la seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez, valoró el acuerdo y sostuvo que demuestra “la señal que entregamos como Gobierno para coordinarnos, dando un paso enorme para los temas de las franjas viales, de manera de aportar y sumar, ya que hemos contado con el apoyo legal y técnico de los profesionales de la Dirección Nacional de Vialidad”, puntualizó la autoridad. 

CAPACIDAD DE GENERACIÓN ACTUAL

Actualmente, la Región de Coquimbo cuenta con un total de 26 centrales generadoras, con una capacidad instalada de 1009,1 MW de generación. De la potencia disponible el 35,4 % corresponde a energía térmica (Centrales a base de petróleo diésel) y un 64,6% a Energías Renovables No Convencionales (ERNC), siendo las centrales eólicas las más importantes, ya que representan el 94% de las ERNC de la Región. El proyecto de mayor relevancia es el parque El Arrayán, con una potencia instalada de 115 MW. La capacidad instalada en ERNC de la Región representa al 22,7% del país (SING + SIC) mientras que sólo en el Sistema Interconectado Central ese porcentaje bordea el 30%.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X