El ministro de Agricultura, Carlos Furche, visitó esta semana la zona para hacer entrega de recursos de la ley de Riego por más de 4 mil millones de pesos. Es una prioridad, dice, el continuar con la tecnificación para generar acumulación y evitar las pérdidas por infiltración, pese a que se han recuperado de manera considerable los sistemas hídricos, pues advierte que la sequía podría volver y hay que estar preparados, por lo que asegura que “no bajarán los brazos”.
La autoridad recalca que precisamente esta mayor disponibilidad de agua hace prever que la temporada de fruta que está próxima a iniciarse se ve muy positiva. El mejor cuidado que han recibido los cultivos va a permitir obtener una fruta de mejor calidad, la que podrá aprovechar un buen precio de mercado. Eso sumado al alto precio del dólar, aseguraría buenos retornos a los agricultores.
En el caso de la agricultura del secano, indica, la sequía aún permanece y por eso se mantendrán los instrumentos de apoyo. Para ellos, anunció 200 millones de pesos que se destinarán a la compra de forraje, para la alimentación de los animales mientras inician las veranadas.
-En su visita a la zona el ministerio destinó recursos para los regantes. ¿En qué consisten?
“Entregamos bonos por 4.350 millones de pesos, lo cual gatilla una inversión privada de otros 1.500 millones de pesos. Esto es para financiar distintos proyectos o de revestimiento de canales o de entubamiento, pero básicamente para hacer más eficiente la disponibilidad de recursos hídricos, evitar las pérdidas por infiltración”.
-¿Se seguirá manteniendo la inversión en riego entonces pese a la recuperación de los sistemas hídricos en la zona?
“Creo que es muy importante hacerlo ahora, que tenemos una mayor disponibilidad de agua, porque los embalses están a un nivel mucho más alto, pero justamente porque estamos en un buen nivel hay que hacer ahora lo que nos permita enfrentar un nuevo ciclo seco, que ojalá no llegue pronto, pero hay que estar preparados de la mejor forma posible. Por eso que es muy importante sostener la inversión. El 25% de todos los recursos de la Comisión Nacional de Riego (CNR) llegan a la región de Coquimbo, esto lo hicimos cuando estaba en plena sequía y lo estamos manteniendo, porque es muy importante prepararse”.
-Si porque pese a que ha habido una mejora, la sequía no ha terminado…
“Exactamente, no hay que bajar los brazos, no hay que dar el problema por superado primero porque no está superado, porque una sequía tan prolongada no se arregla con uno o dos años buenos. En segundo lugar porque es evidente que en cualquier momento podemos tener otra vez un ciclo seco y la mejor manera de prepararse es construir sistemas de acumulación de agua. Al final, si mejoramos la eficiencia del riego, en el fondo vamos a estar construyendo nuevos embalses por la vía de usar mejor el agua”.
-En este sentido ¿Cómo se ha avanzado en la tecnificación del riego, porque en la zona existe un avance de 50%? ¿Se espera ampliar esta meta?
“Estamos hoy día a mitad de camino, tenemos más o menos un 50% de la superficie total de riego tecnificada, lo cual si uno lo piensa en perspectiva es un avance, pero estamos en una de las regiones más secas de Chile, aquí la tecnificación del riego debiera alcanzar proporciones mucho mayores, 60% u 80% y eso es lo que estamos sistemáticamente promoviendo a través de los recursos de la CNR y hemos mantenido este nivel de inversiones en la región a pesar de que ya estamos menos apremiados en el corto plazo, pero en el mediano y largo plazo, hay que crecer”.
- Respecto de la disponibilidad de agua ¿Cómo ve el panorama para esta temporada de fruta que está iniciando?
“El panorama se ve auspicioso justamente porque vamos a tener para la agricultura de riego un buen año. Las condiciones de clima han sido buenas y espero sigan siendo muy buenas en los meses que vienen. Eso nos va a garantizar una buena cosecha de uva, de cítricos y de los otros productos básicamente hortícolas que se producen aquí en la región. Vamos a tener un buen año agrícola”.
-El año pasado hubo una menor cantidad de producción pues los cultivos aún sufrían los rezagos de la sequía. ¿Este año se espera una mejora?
“Toda la información que tenemos es que se espera una buena producción, con buena calidad de la fruta. Si tenemos una buena primavera, incluso con la posibilidad de ingresar prontamente a los mercados internacionales y tener mejores precios, entonces me parece que está todo dado para que tengamos una muy buena temporada para la agricultura de la región de Coquimbo”.
RECUADRO...
Buen nivel
-¿Cómo se ven los mercados internacionales, porque el año pasado hubo un alto precio de la fruta, que se sumó al alto valor del dólar?
“Seguimos teniendo un dólar muy competitivo, lo que es una inyección sobre todo para la agricultura, que prácticamente todo lo que produce lo exporta o sustituye importaciones, así que este es un precio clave y está en el mejor nivel de los últimos 10 años. Luego, si efectivamente llegamos a los mercados internacionales con fruta de calidad y ojalá pronto, vamos a tener mejores precios. Están en un buen nivel y esperamos que los retornos para los agricultores este año sean mejores que el año anterior”.
-Sin embargo a nivel nacional y local los agricultores han manifestado su preocupación por los efectos que puedan tener las heladas tardías…
“La verdad es que el nivel de daño es muy acotado, es grave para las personas que lo sufren, sin duda, y por eso estamos tratando de apoyar. Es básicamente para algunos productores de uva de la parte más precordillerana y en el valle del Choapa para algunos productores de damasco. Los vamos a apoyar a través del Indap, pero desde el punto de vista de la mirada global de la agricultura regional estamos en presencia de un buen año sin lugar a dudas”.
-¿En qué forma se les va a apoyar?
“En el caso de aquellos que son usuarios de Indap, se va a dar un alivio a la situación financiera de acuerdo al endeudamiento que tengan y, si hay manejo desde el punto de vista fitosanitario que haya que desarrollar, se les va a dar apoyo para aliviar la carga económica que eso significa”.
-¿En el sector criancero regional también se avizora una recuperación?
“Para la agricultura de secano la sequía desgraciadamente no ha concluido, ellos siguen estando en una situación difícil. Yo he anunciado el apoyo del Indap por 200 millones de pesos para ayudar a 1.000 crianceros con la entrega de recursos para forraje, que se traducirán en 200 mil pesos para cada productor. Eso les va a permitir sin duda pasar de mejor manera los meses que faltan hasta antes que decidan utilizar las veranadas al otro lado de la cordillera”.
FRASES DESTACADAS:
“Es muy importante sostener la inversión. El 25% de todos los recursos de la CNR llegan a la región, esto lo hicimos cuando estaba en plena sequía y lo estamos manteniendo”
“No hay que dar el problema por superado primero porque no está superado, porque una sequía tan prolongada no se arregla con uno o dos años buenos”
“Si llegamos a los mercados internacionales con fruta de calidad y ojalá pronto, vamos a tener mejores precios. Esperamos que los retornos para los agricultores este año sean mejores que el año anterior”