Tras un duro 2017, la industria de la construcción logró revertir 10 meses de cifras rojas. De acuerdo al El índice de Actividad de la Construcción Regional, INACOR, que elabora la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la región de Coquimbo tuvo un alza de 1,7%, la más alta del país y mejorando las expectativas para lo que resta del ejercicio y el panorama para el 2018. Para el presidente nacional de gremio, Sergio Torretti, “se han mejorado las expectativas con respecto al comportamiento de nuestra industria y de la economía en general, por lo que esperamos que la moderación en la caída de la actividad sectorial se consolide como una tendencia”.
SEPTIEMBRE FUE EL MES DE INFLEXIÓN
Así, septiembre fue el mes que marcó el punto de inflexión para un sector que iba en caída libre por el escaso dinamismo inmobiliario, la menor contratación de mano de obra, las bajas ventas de proveedores, la insuficiente actividad de contratistas generales y la disminución de la aprobación de los permisos de edificación.
Eso sí, Torretti es claro en que para que ello se concrete es necesario que las autoridades -actuales y futuras- se comprometan a eliminar "lo que a nuestro juicio constituye un exceso en la tramitación y ejecución de los proyectos de inversión".
EL FACTOR “EMPLEO”
Uno de los factores que permitieron el mejoramiento de la actividad regional se debe a la suma de nuevos trabajadores a las obras de construcción. Esto pues, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, INE, en el trimestre móvil julio - septiembre el universo de colaboradores en la zona llegó a 38 mil, o sea, 2.600 más que la medición anterior y 7.240 si se compara con el trimestre móvil abril - junio, el más bajo del año.
Para el presidente de CChC La Serena, Sergio Quilodrán, ésta es una buena noticia, pues sientas las bases para cerrar el año de mejor manera. “Como gremio nos hemos ocupado de reunirnos con las autoridades sectoriales para impulsar los proyectos de inversión y promover la participación de empresas locales, de manera que los puestos laborales queden acá”, señaló Quilodrán. Esas gestiones, acotó, se han concretado gracias al trabajo con el Gobierno Regional, MOP, Minvu y municipios.
ALZA TAMBIÉN FUE EXPLICADA POR UNA MAYOR INVERSIÓN
La postura gremial de frente a la aplaudida alza se sustenta además, en que hay varios proyectos que se están reactivando y contratando colaboradores, quienes durante los periodos más bajos de trabajo, fueron capacitados por distintas entidades de la Cámara Regional. “No debemos olvidar que la construcción tiene un efecto multiplicador que trae beneficios para la calidad de vida de las personas, por ello insistiremos en generar un esfuerzo público - privado para promover la infraestructura a través de una ampliación de las concesiones a áreas como hospitales y cárceles”, agregó. En tanto, afirmó que en ciudad, su objetivo es agilizar la aprobación de los Planes Reguladores Comunales para entregarle certeza a las empresas inmobiliarias que desean invertir en la zona.
El directivo agregó que “creemos importante reforzar la idea de introducir políticas de inversión que generen desarrollo sustentable, ya que la diversidad de ideas nos hace más competitivos, sobre todo considerando los proyectos de inversión que hoy están Recomendados Satisfactoriamente (RS) por parte del Ministerio de Desarrollo Social”, dijo.
LA MIRADA DE LOS EMPRESARIOS: VEN LAS CIFRAS CON BUENOS OJOS
Frente a la recuperación de la industria, aunque incipiente, el empresario Jorge Páez, ligado a la Inmobiliaria Elqui, confirmó lo que las cifras dicen, y aseguró que en los últimos meses ha habido mayor actividad en lo que al sector de la construcción se refiere. “Los empresarios de la industria estamos más optimistas para incentivar nuevos proyectos, y esto también tiene que ver con el próximo cambio de gobierno que se avecina”, aseguró.
Páez espera en tanto, que las condiciones sigan mejorando con miras a 2018 y 2019. “Si bien puede ser un veranito de San Juan, nosotros apostamos a venga un cambio en las condiciones económicas mejores para el país y la región”, dijo el inmobiliario, agregando que esto se sustenta en las perspectivas positivas del precio del cobre, que se espera que llegue a los US$ 3 la libra. “Nosotros mismos incluso hemos visto a ejecutivos ligados a la minería, volver a invertir en departamentos y casas en nuestra región, algo que no sucedía hace bastante tiempo”, culminó.62-02
PERMISOS DE EDIFICACIÓN
Cabe destacar que la superficie total aprobada para obras nuevas para La Serena y Coquimbo durante septiembre tuvo una disminución de 2,8% con respecto a igual periodo del año 2016, pasando de 25.584 m2 a 24.865 m2. Eso sí, está lejos de los 34.820 m2 aprobados en el mes anterior y que supone una reducción de 28,5%.
Pese a ello, la Región de Coquimbo fue la que más creció en septiembre con 1,7%, seguida de Los Ríos con 1,6%, además de Atacama y Maule, ambas con 1,3%. Las peores caídas se reportaron en Los Lagos (-5,4%), Valparaíso (-4,1%) y la Región Metropolitana (-3,5%).
LAS RAZONES DEL ESTANCAMIENTO EN CONSTRUCCIÓN
La economía nacional y regional se vio golpeada por la reducción del precio del cobre, la aplicación de reformas, la sensación de incerteza jurídica y el endurecimiento del financiamiento bancario. Este círculo vicioso hizo que la construcción regional sumara cifras negativas desde noviembre del año pasado, generando una contracción en lo que va el año de 6,2%, lo que sembró las dudas en la industria, asumiendo su peso en el desarrollo regional y su fuerte vinculación con la mano de obra.
38.000 empleos sumó el rubro de la construcción en el trimestre móvil julio-septiembre.
“En el gremio nos hemos ocupado impulsar los proyectos de inversión y promover la participación de empresas locales”. Sergio Quilodrán, presidente de la CChC de La Serena.
Contenido relacionado
No hay contenido relacionado