• Puerto de Coquimbo. Foto: Archivo
  • Sergio Torretti, presidente nacional de la CChC, estuvo en La Serena en el marco del Comité de Obras de Infraestructura Pública.
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
El presidente nacional de la CChC, Sergio Torretti, señaló que cinco de los principales puertos del país, incluyendo Valparaíso y San Antonio alcanzarán su límite de capacidad en los próximos 8 años.

Avanzar hacia la integración del sector público y el privado y hacia la modernización del estado en materia de construcción pública fue uno de los acentos de la XXX convención del Comité de Obras de Infraestructura Pública que se llevó a cabo en nuestra ciudad de La Serena durante esta semana.

En la instancia, el presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, Sergio Torretti, hizo un repaso por las carencias del sistema hoy, haciendo hincapié en materia de infraestructura portuaria y aeroportuaria.

Según el experto, el 85% de movimiento de carga en el mundo se realiza a través de redes portuarias, sin embargo cinco de los principales puertos del país, incluyendo Valparaíso y San Antonio alcanzarán su límite de capacidad antes del año 2025, comentó Torretti.

“Para enfrentar esta realidad necesitamos un puerto a gran escala que se transforme en el nuevo polo del comercio marítimo y mejore nuestra competitividad global. Además debe desarrollarse un plan maestro y logístico que mejore la integración de los puertos con otros medios de transporte de carga, así como con las ciudades donde estos se insertan”, precisó.

MODERNIZACIÓN DE AEROPUERTOS Y AERÓDROMOS

En tanto, la autoridad agregó que el transporte aéreo pasó a ser una opción prioritaria para muchas empresas y personas en un país largo y geográficamente aislado. Este aumento de tráfico ha puesto una dura prueba en los aeropuertos nacionales. De hecho uno de cada cuatro ya ha visto superada su capacidad de pasajeros en horas punta.

“Invertir en la red aeroportuaria es imperativo, ya que generará más beneficios en calidad de vida y productividad. Nuestro sistema tiene cientos de pequeños aeródromos que conectan las zonas aisladas en el país, pero son bastante precarios”, indicó el presidente del gremio constructor. Para mejorar ese estándar, desde el gremio proponen que se explore un modelo basado en la concesión de redes de aeródromos.

Por otra parte, el dirigente gremial señaló que también existen desequilibrios importantes entre regiones y zonas sin conectividad, lo que impide la correcta integración del territorio y de las personas.

“Por eso se debe seguir avanzando en la construcción de carreteras y una red de caminos secundaria que una a todo el territorio Chile, integrando la gestión pública y la gestión privada. La idea es crear una política de estado que se haga cargo de las inversiones necesarias para proteger el entorno que se ha visto afectado por los embates de la naturaleza, algo que se ha visto incrementado por los efectos del cambio climático”, apuntó.

PROYECTOS DE LEY QUE MEJOREN LA GESTIÓN

Para avanzar en estas iniciativas, el presidente de la CChC hizo un llamado a aprobar dos proyectos de ley puntuales antes de que termine la actual administración, el que crea el Fondo de Infraestructura y el que da vida a la Dirección General de Concesiones, ambos impulsados por este gobierno y que constituyen la base de la institucionalidad que necesita el país para abordar los desafíos en esta materia.

Además señaló la voluntad de retomar la construcción bajo el modelo de concesiones para hospitales o cárceles.

“Por otro lado”, se debe contar con un estado moderno que elimina trabas y burocracia y que además promueva la competencia y una adecuada distribución de los riesgos entre mandante y contratista. Sin duda que un gran avance en este sentido se dio en el avance de la agenda de eficiencia y modernización del Ministerio de Obras Públicas”, comentó.

MINISTERIO ENFATIZÓ EN LOS AVANCES

El subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, también estuvo presente en el encuentro donde destacó los avances que la actual administración ha llevado a cabo en materia de infraestructura pública.

Durante la reunión, Galilea hizo énfasis en los 3.624 kilómetros de pavimento en caminos básicos que el gobierno llevó a cabo en 2016. “En la administración anterior luchaban por llegar a 1.000, algo que celebramos, sin embargo hemos logrado un esfuerzo mayor”, dijo.

En cuanto a esfuerzos, el subsecretario agregó que la carta caminera del país muestra que Chile se ha ensanchado, y hoy es posible moverse dentro del territorio por diferentes vías alternativas. Por su parte, precisó que es importante fortalecer al MOP, para lograr una institucionalidad que haga bien su tarea, ya que así la contribución a la infraestructura será mayor.

CANDIDATOS PRESENTARON SUS PROPUESTAS

En un año marcado por las elecciones presidenciales y parlamentarias, algunos candidatos quisieron estar presentes en el encuentro anual del gremio constructor, donde los comandos de infraestructura de cada presidenciable expusieron las propuestas de cada uno en la materia, lo que permite tener una mayor claridad respecto de los énfasis y prioridades de quienes aspiran gobernar Chile en los próximos años.

En el caso de Osvaldo Rosales, representante del comando de Alejandro Guillier, señaló que proponen pasar de una inversión del 2% al 4% del PiB en esta temática, como es el caso de Asia. Proponen también gestionar un puerto a gran escala en San Antonio o Valparaíso; crear un hub que concentre la innovación en el sector, impulsar una agenda de evaluación políticas pública y una oficina de presupuesto para mejorar el debate.

Por su parte, Clemente Pérez del equipo de Carolina Goic, se centró en ubicar los acentos en la movilidad social, avanzar en pobreza y baja productividad y poner los esfuerzos en los riesgos que trae el cambio climático en el diseño de la infraestructura pública. El ex presidente de Metro también puntualizó en ampliar concesiones, por ejemplo centros deportivos y sociales como se hace en España.

“Hemos perdido competitividad en carretera, ferroviaria, puertos en el futuro por postergación, y eso hay que cambiarlo. En necesario avanzar en ciudades productivas y poner la logística como prioridad del desarrollo”, dijo.

Finalmente, Lucas Palacios, del comando de Sebastián Piñera, explicó que un país que no invierte en infraestructura se queda atrás y llamó a soñar en grande el Chile que queremos para 2050. “La infraestructura permite reactivación económica, mejora productividad y empleo. Para eso debemos tener una integración con una visión moderna y el foco puesto en las personas. Y es que la infraestructura es la política social más eficiente”, puntualizó.

El personero precisó que buscan implementar un programa llamado Plan Chile Invierte 2026, que busca trabajar en conectividad, ciudad y movilidad, institucionalidad y gestión del recurso hídrico: el agua.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X