Tras la extensa sequía que se extendió por más de una década en la zona, los agricultores inician el año 2017 con muy buenas noticias. Según el informe dado a conocer por la Dirección General de Aguas (DGA), al 31 de diciembre de 2016 cuatro de los ocho embalses de la zona registran un lleno total, mientras que La Paloma, el más grande de Chile, llega a un 48%.
Ya se conoció el caso de Puclaro, en la provincia de Elqui, que el 20 de diciembre pasado y tras 9 años logró su llenado total y posterior rebalse. Esta infraestructura mantiene un 105% de su capacidad, con 210,15 millones de metros cúbicos.
Sin embargo, Mariela Arqueros, presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, advierte que ya se está comenzando a registrar una disminución del aporte de los deshielos, lo que trae consigo una baja en el ingreso de agua.
“Está empezando la curva a decaer lentamente y esperamos que en lo sucesivo la tendencia sea ya llegar al caudal medio esperado”, indica la dirigente. Explica además que llegaron a tener un peak de 24 metros cúbicos por segundo de ingreso de agua. “La mantención de los caudales duró hasta el 3 de enero y a partir del 4 ya empieza a registrarse un comportamiento que tiende a la baja”, sostiene.
Para el mes de marzo se proyecta que se llegue al caudal medio esperado, el que se calcula se ubicará entre 12 y 14 metros cúbicos por segundo.
También en el valle de Elqui, la Laguna registra a la fecha una capacidad de 101%, totalizando 38,36 millones de metros cúbicos. Cabe destacar que durante diciembre se registraron precipitaciones y nevazones en la cordillera que permitirían aumentar las reservas que existían a la fecha, que se estimaban en 10 metros de nieve.
La seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez destacó hace algunos días que el llenado de ambas infraestructuras no solo aseguraba el riego para a los menos 3 temporadas, sino que también permitían resguardar el abastecimiento de agua potable para las ciudades de La Serena y Coquimbo.
En Choapa, en tanto, dos de sus tres infraestructuras hídricas presentan lleno total. Por una parte El Bato, presenta un 101% de capacidad embalsada, con 25,72 millones de metros cúbicos, mientras que Corrales se encuentra en un 99%, con 49,59 millones de metros cúbicos.
No llenos, pero si en una muy buena situación, se encuentran Cogotí y Recoleta, en la provincia de Limarí. El primero de ellos mantiene 114,37 millones de metros cúbicos, un 82% de capacidad. Hay que destacar que esta infraestructura fue una de las que se secó durante el periodo de sequía, dejando sin riego cerca de 6 mil hectáreas de cultivos, por lo cual su recuperación se convierte en una gran noticia para la reactivación de la agricultura en este valle.
Recoleta, por su parte, también llegó a sus niveles mínimos de almacenamiento en los años anteriores, pero hoy llega a 78,44 millones de metros cúbicos, un 78% de capacidad.
LA PALOMA, EL MÁS GRANDE. Pese a que la infraestructura emplazada en la comuna de Monte Patria llega al 31 de diciembre a un 48%, es en este momento la que registra mayor cantidad de agua embalsada en la región, totalizando 359 millones de metros cúbicos, de los 750 millones de metros cúbicos que tiene de capacidad total, que lo convierten en el más grande de Chile.
Sin embargo, respecto del informe de la DGA al 30 de noviembre de 2016, se puede ya notar un importante decrecimiento en los niveles de agua que ingresan al tranque. Para esa fecha, la entrada era de 16,71 metros cúbicos por segundo, mientras que ahora es de 6,70 metros cúbicos por segundo.
La cantidad de agua que sale también se ha visto mermada, pasando de 6,87 metros cúbicos por segundo a 2,81 metros cúbicos por segundo.
Con todo ello, los 8 embalses de la región mantienen a la fecha reservas por 880,43 millones de metros cúbicos, lo que corresponde al 67% del total de la capacidad de almacenamiento de la zona. 3702i