El pasado lunes 20 de noviembre, el IPSA —Índice de Precio Selectivo de Acciones y el principal índice bursátil de Chile—, tuvo su mayor caída (5,9%) en seis años. Esto ocurrió un día después de las elecciones presidenciales que tuvieron lugar el domingo 19 de noviembre, donde aumentaron las probabilidades de que la izquierda gane en segunda vuelta. Sin duda estos resultados fueron una sorpresa para casi todos los analistas.
Así lo asegura el académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Sergio Zúñiga, quien explica en palabras simples, que el resultado de la elección redujo la probabilidad que el mercado asigne un triunfo de Piñera.
A esto se suma Arturo Alegría, director de la firma de asesoría financiera Visión, quien señala a diario El Día que la alta votación del Frente Amplio incrementa la posibilidad que la candidatura de Guillier se acerque a posiciones más de izquierda, generando un escenario de reformas percibidas como “anti sector privado”.
LOS ANÁLISIS INTERNACIONALES DEL PULSO POLÍTICO CHILENO
Con todo, múltiples han sido los pronósticos de distintos actores internacionales en torno a las próximas elecciones en el país, donde Sebastián Piñera (Chile Vamos) y Alejandro Guillier (Nueva Mayoría), se disputarán el gobierno por los próximos cuatro años.
Así, según dio a conocer un análisis del banco internacional de inversiones, JP Morgan, si ganará Guillier, el mercado se desploma. Y si Piñera saliera, se dispara.
Y es que JP Morgan dice que un cambio de políticas en Chile sigue siendo probable y que podría proporcionar un 20% o más de alza en el mercado. El informe agrega que, a pesar de la arremetida de Guillier, Piñera continúa siendo el favorito. Su victoria podría generar un alza de 18% en la bolsa local. En cambio, el documento advierte que la llegada de Alejandro Guillier a La Moneda gatillaría una caída de 15% en la bolsa local.
Una victoria de Piñera, prosigue el informe, llevaría a mutaciones en la valorización de activos chilenos. Recuerda además, que al inicio del primer mandato de Piñera, en 2010, las expectativas del mercado chileno fueron muy positivas. “Si creemos que el cambio en el sentimiento de ese periodo reproduciría ese nivel de entusiasmo, podríamos ver casi un 18% de la parte superior de los niveles actuales”, precisa.
LOS ALCANCES DE EXPERTOS REGIONALES
Por otro lado, y con miras al balotaje del 17 de diciembre, Sergio Zúñiga asevera que si la caída que se dio en el IPSA el lunes tras la primera vuelta, puede atribuirse o no a los resultados de las elecciones del domingo.
“El mercado sólo se mueve fuertemente cuando ocurren eventos inesperados. De la economía financiera sabemos que cuando hay sucesos largamente esperados por todos, el día en que se materializan, no generan ningún efecto en los mercados”. Así, dice el experto, al ser acontecimientos tan esperados, no hay sorpresas. Y en el caso de las votaciones de ese domingo, claramente el resultado global fue inesperado, y esto debía reflejarse en el IPSA.
Por otra parte, asegura, al mercado no le gustan los gobiernos de izquierda. “De hecho, una administración así, —como sería el de Guillier— tienden a reducir la libertad económica, y los mercados reaccionan a la baja ante ello. Esto está bastante estudiado en el mundo, y es casi obvio” expresó el académico de la UCN.
En resumen, advierte Zúñiga, la explicación racional es obvia al observar que la caída histórica del IPSA del lunes 20 de noviembre se debió al resultado de las votaciones del domingo. “Si bien la izquierda aumentó sus probabilidades para segunda vuelta, en mi opinión va a ganar la derecha, por el simple hecho de que la abstención fue muy alta (cerca del 50%), y que el principal componente sorpresivo del domingo se debió a que votó una mayor proporción el electorado de los “candidatos sorpresa”, dijo, y agregó que en segunda vuelta esto debiera cambiar.
¿Qué debiéramos esperar si ganara Guillier en la segunda vuelta? Zúñiga estima que la respuesta es simple: más socialismo, y más de sus consecuencias evidentes: un mayor tamaño del Estado. “Tendríamos un debilitamiento de la estructura jurídica y de la garantía de los derechos de propiedad; baja del peso chileno; menor libertad de comercio internacional; y una mayor rigidez crediticia, laboral y empresarial”, comentó.
Por su parte, el director de la Escuela de Ingeniería Comercial, Camilo Araya, coincide con que los mercados bursátiles reaccionan a diversos fenómenos. “Muchas veces internalizan ciertas situaciones, como por ejemplo el resultado de las encuestas previas a la votación, pero cuando sucede algo diferente, el mercado reacciona a tales resultados”, dice.
El experto adelanta que de ganar Guillier, no habría grandes coletazos, ya que opina que el mercado ya ha internalizado la probabilidad cierta que ese candidato gane.
“Eso sí, hay que tener claro que la izquierda ideológicamente siempre ha desconfiado del sector privado y si ganara la Nueva Mayoría, se tendería a señalar que el Estado es quien debe tener la responsabilidad de la toma de decisiones y el protagonismo en la economía, relegando la iniciativa privada a segundo plano”, proyecta Araya.
En tanto, asegura que si Piñera fuera el próximo presidente electo, sería un mensaje claro que “el modelo económico que ha permitido a Chile ser número uno en Latinoamérica en materia de competitividad, tenderá a mantenerse y a consolidarse en su Gobierno”.
CÓMO AFECTARÍA UNO U OTRO GOBIERNO EN LA VIDA COTIDIANA DE LAS PERSONAS
Un aspecto que preocupa en el largo plazo es la formación bruta de capital fijo (lo que se conoce como inversión en bienes duraderos) y la desacumulación de existencias, informada por el Banco Central de Chile. En este sentido, Pablo Pinto, académico de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN, sostiene que si se observa la tasa anual de formación de capital, esta ha tenido una caída desde 26% del PIB el año 2013 a tasas cercanas al 21% el 2017; mientras que las existencias han decaído a cifras negativas (empresas optan por producir y/o acumular menos). “Esto puede limitar las perspectivas de crecimiento de largo plazo; y es tarea del nuevo gobierno, mejorar las condiciones de inversión privada para asegurar un crecimiento sustentable”, recalca.
En términos de empleo y acceso al crédito, las mejoras perspectivas de la economía podrían hacer pensar que con independencia del gobierno, las tasas debieran tender a mejorar. “Ahora, lo que ha pasado en los últimos años, es que el crecimiento del consumo de los hogares en general se ha mantenido en el orden del 63 a 64% del PIB, lo que indicaría que su estructura de consumo se podría mantener con independencia del gobierno electo”, dice el experto. Sin embargo, el crecimiento del gasto público ha crecido en casi 4 puntos del PIB desde el año 2010. Con esto, debiéramos espera una menor participación del ese sector en un Gobierno de Sebastián Piñera y una mantención y tal vez aumento en un Gobierno de Alejandro Guillier”, acota Pinto. Esto podría tener un impacto negativo en empleo, pero que debe ser revertido con empleo en el sector productivo, asegura.
Finalmente, en relación con la tasa de interés fijada por el Banco Central, que influye en el costo del crédito de las instituciones financieras, es esperable que se mantengan en el rango bajo hasta mediados del próximo año, y aumenten 0, 25 a 0, 50 puntos en torno a 3% en un plazo de dos años, estimando un crecimiento positivo de la economía, según el especialista. “No se prevé en el corto plazo una variación significativa entre uno u otro candidato, siempre y cuando las medidas sean pro crecimiento y favoreciendo la inversión privada. Hay que tener claro que uno de los factores que ayuda a Chile es su estabilidad institucional, y eso no debiera estar en juego en estas elecciones”, advierte Pinto.
LA MIRADA DE BLOOMBERG: LA ECONOMÍA NO DEBIERA VERSE AFECTADA
Por su parte, la caída que la Bolsa de Santiago evidenció el lunes 20 y la recuperación que mostró el día martes dan cuenta de “una corrección de lo que el mercado estaba esperando”, señaló a medios nacionales, Felipe Hernández, economista del área de Investigación de Bloomberg Intelligence con sede en Nueva York.
Hernández recalcó que la incertidumbre es un enemigo del crecimiento económico y de la inversión, entonces entre menor incertidumbre genere un candidato, mejores pueden ser las perspectivas de crecimiento de la economía bajo un Gobierno determinado. En esa línea, el economista enfatizó que, en el caso de Sebastián Piñera “el mercado ya lo conoce”, pero que, respecto a Alejandro Guillier, “no hay un historial sobre el cual la economía pueda voltearse y mirar y medir qué es lo que implicaría su administración”.
Al ser consultado por el crecimiento del país en los próximos años y si este está en riesgo, el experto hizo referencia a que el Banco Central proyectó un crecimiento entre el 2,5% y el 3,5% para 2018, mientras que para este año, se espera que el PIB aumente en un rango entre el 1,25% y 1,75%. En esa línea, en donde todo indicaría que el crecimiento del país tomará más fuerza los años siguientes —de la mano con una estabilización del precio del cobre por sobre los US$3,00 por libra—, el economista de Bloomberg explicó que lo que podría verse afectado con las elecciones presidenciales es la velocidad de la recuperación económica, pero no así el crecimiento.
“Si un candidato genera más incertidumbre y gana, no quiere decir que la economía no vaya a crecer a las tasas que se esperan, pero probablemente se va a retrasar más la economía en alcanzar dichas tasas porque claramente va a haber un periodo de espera para ver efectivamente cuáles son las políticas que trae la nueva administración”, dijo.62-01R
LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES DEL 19 DE NOVIEMBRE
No está de más destacar que los resultados de las elecciones presidenciales del pasado domingo 19 de noviembre sorprendieron tanto una coalición de los chilenos, como al mercado.
Así, hay que recordar que si bien las encuestas daban un rango de sobre el 40% de los votos para Sebastián Piñera, este candidato terminó reuniendo un 36,6% de los sufragios.
Le siguió Alejandro Guillier con un 22,7%, Beatriz Sánchez con 20,3%, José Antonio Kast con 7,9% y Carolina Goic con un 5,9% de los votos.
En tanto, en Coquimbo, los principales candidatos sacaron 37% de las preferencias (Piñera) y 27,1% (Guillier). Aquí, la participación alcanzó un 44,6% del total.
“No se prevé en el corto plazo una variación significativa entre uno u otro candidato, siempre y cuando las medidas sean pro crecimiento y favoreciendo la inversión privada”. Pablo Pinto, académico de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN.
“Si ganara Guillier, es probable un debilitamiento de la estructura jurídica y de la garantía de los derechos de propiedad; baja del peso chileno; menor libertad de comercio internacional; y una mayor rigidez crediticia, laboral y empresarial”. Sergio Zúñiga, académico UCN.
17 de diciembre es cae domingo, día programado para la segunda vuelta presidencial en Chile.