Esta semana el Observatorio Laboral de la región de Coquimbo confirmó su continuidad por un año más y así seguir generando estudios en torno al sector del empleo. Hay que recordar que el foco de esta iniciativa, —que se ejecuta a través del convenio entre el Centro Intermedio para Capacitación OTIC Proforma y la Universidad Católica del Norte, a través de su Escuela de Ciencias Empresariales (ECIEM) y el Instituto de Políticas Públicas (IPP) —, busca producir conocimiento sobre las brechas existentes entre la oferta y demanda de ocupaciones en el mercado del trabajo, y avanzar hacia la anticipación de las brechas futuras.
El director del Observatorio Laboral de Coquimbo, Pablo Pinto, señaló que esta iniciativa se enmarca en la política nacional de mejorar la calidad del empleo en Chile, por lo que existen 11 observatorios a lo largo del país. “El equipo que participa de la generación y análisis de datos es uno bien disciplinario, con presencia de académicos, mundo privado y público”, dijo Pinto, quien valoró el funcionamiento de la iniciativa a un año de su lanzamiento.
AUTORIDADES VALORARON AVANCES DEL OBSERVATORIO
Tras la firma del convenio, el seremi del Trabajo, Matías Villalobos comentó que es esencial contar con este tipo de instancias. “Entrega información relevante para nosotros, que complementa el buen trabajo que realiza el INE y que permite a las autoridades de qué manera se ejecutan las políticas públicas”, dijo. La autoridad agregó que el desafío de la administración es crear 600 mil nuevos puestos de trabajo en los próximos cuatro años y por lo mismo, se debe contar con mano de obra capacitada. “El mundo laboral cambia constantemente y por lo mismo hay que entregar capacitaciones pertinentes, para lo que es fundamental la información que puede suministrar el Observatorio Laboral, que identifica las brechas que se deben zanjar”, explicó.
A su vez, Luis Moncayo, director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, señaló que en esta segunda fase de la iniciativa, buscarán incorporar información que dé cuenta de las innovaciones y los rápidos cambios que están ocurriendo en el mercado laboral de la región de Coquimbo. “Por ejemplo, se están incrementando los trabajos informales y hay sectores productivos que están tomando nueva importancia, son realidad que llegaron para quedarse y requerimientos específicos para los que hay que estar preparados”, manifestó. En esa línea, señaló que el desafío para este nuevo año es buscar nuevas formas de socialización del conocimiento que el observatorio tiene que permitan llegar con más eficacia a las oficinas de intermediación laboral y a las áreas de recursos humanos de las empresas. “En los próximos 10 años se viene un cambio cualitativo en el mercado laboral, lo que exige nuevas competencias y aquí el observatorio juega un rol preponderante”, dijo Moncayo.
Por otro lado, Sandra Bravo, gerenta de OTIC Proforma, agregó que con esta continuidad se podrá hacer el nexo entre el mundo público y privado para que ambos sean parte de la formación de las personas y capital humano. “Somos una de las regiones con mayor tasa de desempleo, por lo tanto este grano de arena es muy útil”, aseveró.
UN REPASO POR LA REALIDAD LABORAL DE LA REGIÓN
En un rápido repaso por los resultados que arrojó el Observatorio Laboral en su primer año de funcionamiento a nivel nacional, Pablo Pinto comentó que, por ejemplo, el 50% de adultos chilenos son analfabetos funcionales. Asimismo, el 23% de los trabajadores se desempeñan en ocupaciones elementales, es decir en empleos informales. En tanto, el 50% de los trabajadores ganan $380 mil líquidos mensuales o menos y un 25%, $250.000.
“Además, 221 mil trabajadores conmutan a nivel regional y el 43% de mujeres inactivas no trabaja por responsabilidades familiares”, señaló Pinto.
Por último, evidenció que se logró definir que en la región de Coquimbo existen tres grandes rubros que dominan: construcción, el sector agropecuario y minería.
El primero es un sector estratégico en la región y con una mayor presencia en Elqui. Existen mil hectáreas de suelo residencial por desarrollar y se ha determinado que es una fuente importante de empleo, ya que absorbe gran cantidad de mano de obra con baja calificación.
Por su parte, el sector agropecuario cuenta con una mayor diversificación productiva; es importante por su presencia en zonas rurales de la región y su alta generación de empleos.
Por último, minería significa un gran aporte al PIB, cuenta con una cartera de inversiones de gran tamaño y potencial de desarrollo e impacta y activa otros sectores económicos (construcción, comercio y servicios).62-02
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS OCUPADOS EN LA REGIÓN
En consolidado con los datos regionales del mercado laboral de la región de Coquimbo, hay que destacar que el Observatorio Laboral identificó las características de los ocupados en la zona.
Así, a grandes rasgos se observa que actualmente en la región hay 357.443 personas ocupadas; el 3,1% son conmutantes (que se refiere a aquellos trabajadores que laboran en la región pero no residen en ella); su edad promedio es de 46 años; solo el 13,5% cuenta con educación superior completa; el 41,7% son mujeres y el sueldo promedio de los ocupados asciende a $461.470 mensual.
LA FRASE
“El mundo laboral cambia constantemente por lo que es fundamental la información que puede suministrar el Observatorio Laboral”. Matías Villalobos, seremi del Trabajo de la región de Coquimbo.