• La ministra de Energía, Susana Jiménez, visitó por primera vez la región de Coquimbo, en el marco de la inauguración de una de las plantas eólicas más grandes de la zona: Punta Sierra, una iniciativa de inversión china.
Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
En una visita a la región, la titular de la cartera energética comentó que la zona presenta una oportunidad para que la matriz energética renovable se amplíe, e hizo un llamado a promover la competitividad, evitando barreras de entrada y discriminación arbitraria en las nuevas inversiones.

En su primera visita oficial a la región de Coquimbo, la ministra de Energía, Susana Jiménez, hizo un repaso por el potencial que tiene la zona en generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y las perspectivas para seguir atrayendo nuevas inversiones.

Y es que según señaló, a junio de 2018, la región de Coquimbo es la tercera con mayor capacidad ERNC instalada en el país, después de las regiones de Antofagasta y Atacama, con 783 MW, y la primera en capacidad instalada eólica, con 610 MW.

Así, Coquimbo destaca por concentrar más del 70% de la capacidad instalada en energía eólica del país, liderando así históricamente el polo de desarrollo de este tipo de energía renovable. “Además, hay que recordar que hoy existen en la región 34 proyectos energéticos en distintas etapas de desarrollo por 2.256 MW de capacidad, y US$ 3.982 millones de inversión”, reveló Jiménez.

Con todo, la autoridad alabó las condiciones con las que cuenta la zona para seguir creciendo en el campo energético.

 

¿Cuál es la importancia de atraer inversión extranjera a la región para generar ERNC?

“Para poder contar con un sistema económicamente eficiente es necesario abrir el mercado y promover la competitividad, evitando barreras de entrada y discriminación arbitraria. En particular, la importancia de que las nuevas inversiones se hagan en proyectos renovables radica en su aporte para alcanzar una matriz sostenible y compatible con el medio ambiente y la sociedad en general. Respecto de  la región, se puede mencionar que esta cuenta con un alto potencial renovable que aún no se ha desarrollado y que, por lo tanto, presenta una oportunidad para que la matriz energética renovable se amplíe sobre la base de su aprovechamiento. De acuerdo a la estimación realizada en el contexto de la última Planificación Energética de Largo Plazo, el potencial solar de la región es de al menos 10 GW y el potencial eólico de al menos 500 MW”.

 

¿Qué garantías está dando Chile hoy para que estas lleguen?

“Chile cuenta con una institucionalidad sólida que entrega seguridad a todos quienes desean invertir en el país. Del mismo modo, se tiene un marco regulatorio robusto y consensuado, y en aquellos aspectos donde aún existen espacios de mejora, hemos propuesto definir dichas modificaciones trabajando de cara al sector y a la ciudadanía, de modo que todas las visiones puedan estar representadas en la discusión, y alcanzar así el marco regulatorio más apropiado para las necesidades del país”.

 

¿Qué opina del proyecto Cardones Polpaico que tantos problemas con comunidades ha tenido? ¿Cuál es su importancia en la conexión para el país?

“Esta línea de transmisión corresponde al Plan de Expansión del 2011, es un proyecto emblemático y es hasta hoy el proyecto más grande en la historia del país, con 753 km, ya que atraviesa cuatro regiones, desde Atacama a la Región Metropolitana, y 20 comunas. Es una línea de 500 kV y permitirá transportar 1.500 MW del norte a la zona central. Esta obra es fundamental dado que permitirá la evacuación de energía renovable (principalmente solar) desde la zona norte del país y transportarla hasta los centros de consumo en la zona central de Chile. Además, esta línea también fortalece la interconexión completada a fines de 2017 entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), lo que redundará en un mercado de la generación más competitivo y un sistema eléctrico más robusto.

Con todo, el proyecto se ha ido construyendo acorde a la institucionalidad ambiental. En ese marco, las comunidades y personas que se han sentido afectadas legítimamente han desarrollado las reclamaciones que la ley y la institucionalidad ambiental permiten”.

 

Pronto se ingresará otro proyecto similar de interconexión ligada a Chilquinta y Saesa (Eletrans), que también pasará por la región y ya ha habido ecos de discordia, ¿qué llamado hace a la empresa para generar consultas ciudadanas tempranas?

“Se trata de un nuevo proyecto de transmisión nacional correspondiente al Plan de Expansión de la Comisión Nacional de Energía 2015-2016, cuyo titular es la empresa ELETRANS III, que obtuvo la licitación a mediados del 2017. El proyecto consiste en la construcción de una nueva línea 2x220 kV entre las subestaciones Nueva Maitencillo, Punta Colorada y Nueva Pan de Azúcar, en las regiones de Atacama y Coquimbo, abarcando de norte a sur las comunas de Freirina, Vallenar, La Higuera, la Serena y Coquimbo. El trazado de un proyecto de estas características es responsabilidad de la empresa titular.

Por tratarse de un proyecto interregional, éste deberá ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a nivel nacional, según lo establece la institucionalidad ambiental. Una vez ingrese, el Ministerio de Energía y los servicios técnicos competentes promoveremos que el proyecto cumpla rigurosamente con los estándares ambientales y de participación ciudadana del país, que incluyen la salvaguarda de materias ambientales, de salud, sociales y patrimoniales.

 

¿Apoyan este tipo de iniciativas?

“Como Ministerio de Energía instamos la participación y el diálogo social temprano entre empresas, comunidades y autoridades locales en los proyectos de energía. En ese marco, ELETRANS III nos ha informado que se encuentra desarrollando un proceso de relacionamiento comunitario anticipado, que busca responder a las inquietudes de las comunidades en las regiones de Atacama y Coquimbo.

Me gustaría enfatizar que nuestra política como ministerio, respecto de los proyectos energéticos en general, es que haya un relacionamiento temprano con la comunidad, participación y diálogo, que se escuche a los actores involucrados y se cumpla a cabalidad la legislación ambiental.

Chile requiere un desarrollo sostenible que considere variables técnicas, sociales, económicas y ambientales”.62-02

LA FRASE

“Chile cuenta con una institucionalidad sólida que entrega seguridad a todos quienes desean invertir en el país”. Susana Jiménez, ministra de Energía.

 

LA CIFRA

70% de la capacidad instalada en energía eólica del país se concentra en Coquimbo.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X