• El subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázaval, visitó la región y comentó los temas más contingentes en la zona, como la generación de ERNC y sus desafíos.
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
La autoridad comentó además que para evitar tropiezos de nuevos proyectos de inversión en la etapa de Evaluación Ambiental y su posterior ejecución (como ha sucedido con Dominga y Cardones Polpaico respectivamente), es necesario hacer estudios y acercamientos a las comunidades previos al ingreso de iniciativas al sistema.

En el marco de la inauguración de la primera electrolinera de la región de Coquimbo (y la tercera en Chile), el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázaval hizo su primera visita a la región como parte de la cartera para poner en valor la importancia de avanzar hacia la electromovilidad en el país.

En la instancia, Irarrázaval conversó con diario El Día sobre la importancia de avanzar hacia la movilidad eléctrica en el país; la potencialidad que tiene la región en términos de generación de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) como posible exportador; la ilegalidad, a su juicio, del rechazo en el caso Dominga y cómo ello repercutirá en las inversiones extranjeras, y sobre la importancia del proyecto eléctrico Cardones Polpaico, de la empresa ISA InterChile, que pese a tener sobre un 70% de avance, continúa con problemas con las comunidades.

 

¿Cuáles serán las repercusiones económicas y medioambientales de la electromovilidad, que se acerca cada vez con la instalación de electrolineras en el país?

“Las repercusiones son infinitas en todos los niveles. Hay que destacar que si bien hoy la diferencia de precio entre un auto normal y uno eléctrico es de alrededor de un 40%, todo apunta a que el precio de los autos eléctricos baje de manera importante. No sabemos exactamente el momento, pero esa es la clara tendencia en los próximos 8 años como máximo. El tema de fondo es que un auto eléctrico tiene innumerables ventajas respecto de uno normal. No solo la carga es más económica respecto de la bencina o petróleo, sino que también la mantención, pues son sistemas que no usan aceite o no necesitan mecánicos propiamente tal. Además, su uso tiene beneficios que tienen que ver con la reducción de los gases de efecto invernadero. No solo va a generar un mercado nuevo dentro del sector automotriz, sino que también un avance en materia medio ambiental”.

 

¿Cuál es la potencialidad que tiene la región en términos de ERNC y cuáles son los desafíos de instalación en los próximos cuatro años?

“Actualmente, cerca del 70% de la capacidad instalada en la región son energías renovables, con preponderancia en parques eólicos (58%). El resto son parques fotovoltaicos. Son cifras que dejan de manifiesto la potencialidad de la región en cuanto a generación limpia, ya que de acuerdo a los catastros del ministerio de Energía, existen cerca de 50 mil hectáreas que podrían ser usados para instalar capacidad energética a través de ERNC, específicamente eólica. Respecto de energía solar, hay alrededor de 500 mil hectáreas disponibles. Esto vislumbra un futuro auspicioso para la región no solo desde el punto de vista de un consumo limpio, sino que también como potencial exportador de energía a otras regiones o eventualmente al extranjero. Este debiera ser uno de los motores del sector energético regional para la economía. Si logramos metas en esta línea, estamos acercándonos a la tan ansiada sustentabilidad: tener desarrollo económico con cuidado ambiental con miras a una sociedad integrada”.

 

¿Cuál es el llamado que hacen desde la cartera para incentivar las inversiones extranjeras en ERNC, teniendo en cuenta esta potencialidad que tiene la región? ¿Cree que el caso Dominga ha mermado un poco la imagen del país en este sentido?

“Creo que a fin de cuentas, el caso Dominga ha sido positivo porque sin perjuicio de que la administración anterior actuó en forma ilegal, hubo un reclamo ante un tribunal que enmendó aquella ilegalidad en la que cayó el anterior Comité de Ministros y la Comisión de Evaluación Ambiental regional cuando rechaza el proyecto sin dar las motivaciones y fundamentos para ello. Si bien fue lamentable que esta situación ocurriera, se ha demostrado que tenemos un respaldo institucional para enmendar estos casos.

Como segundo tema, si bien tenemos una institucionalidad ambiental que funciona, es muy importante para los proyectos e inversionistas que quieran llegar al país, que antes de llevar adelante un Estudio de Impacto Ambiental, se acerquen al ministerio. Nosotros tenemos muchas herramientas para apoyar en términos de relacionamiento previo con las comunidades, que es uno de los puntos débiles del sistema actualmente. Así podemos jugar un rol de facilitador del diálogo para llegar a acuerdos que ojala sean firmados antes de llegar a la evaluación ambiental”

 

En esa misma línea, usted fue subsecretario de Medio Ambiente y director del SEA durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, por lo tanto conoce bien las falencias del sistema, ¿cree los cambios que se están introduciendo a la evaluación ambiental son suficientes?

“Hay que diferenciar lo que es esta parte previa, a lo que es la Evaluación Ambiental propiamente tal. La parte previa busca que se zanjen situaciones de carácter más político y que de alguna manera se debiera facilitar a través del diálogo, como el diseño del proyecto la localización y el uso de tecnologías. Todas cuestiones que una vez que una iniciativa entra al sistema, son muy difíciles de modificar. Por eso la importancia de tener el imput de la ciudadanía de forma previa para eventualmente mejorar los proyectos en función de los mismos habitantes del lugar. Luego de esto, la discusión solo se debe centrar en lo técnico. El gran beneficio de esto es que no se contaminan los alcances políticos con los técnicos, que fue lo que ocurrió en el caso de Dominga”.

 

Cardones Polpaico ha estado en el ojo del huracán últimamente por una multa que se le cursó por malas prácticas medio ambientales y por continuar con rencillas con grupos de habitantes directamente afectados por la carretera eléctrica, ¿cuál es la mirada del proyecto desde la cartera?

“Hay que señalar que este es un proyecto de interés general de la nación. Una línea de transmisión robusta como Cardones Polpaico es la lógica en el camino hacia la integración energética. A nivel país la interconexión que generará este proyecto es muy importante, ya que permitirá darle fuerza al sistema, pero nunca se pueden ver los temas solo desde la lógica a nivel país, porque los proyectos generan múltiples impactos a nivel local. Si bien es importante para el país, esto no significa no darle relevancia al elemento local. Por eso es tan importante lo de la discusión con comunidades anterior al ingreso del proyecto, porque de lo contrario se pasan a llevar los derechos de las personas. Es clave la participación adelantada, relacionamiento previo, ojala acuerdos con las comunidades y que haya siempre ventanas de comunicación entre la empresa y las personas. Y aquí, el estado debe actuar de forma neutral, no podemos tomar partido por la empresa, sino que debemos velar por la legalidad y por el bien común, especialmente por el de los más vulnerables. De todas maneras, los derechos de las personas no pueden ser afectados, si es que no son debidamente compensados o indemnizados. Son temas que hay que hablarlos antes para evitar situaciones como las que está viviendo hoy Cardones Polpaico”.62-02

LA CIFRA

70% de la capacidad instalada en la región de Coquimbo corresponde a Energías Renovables No Convencionales, o ERNC.

LA FRASE

"El caso Dominga ha sido positivo para el país, porque sin perjuicio de que la administración anterior actuó en forma ilegal, hubo un reclamo ante un tribunal que enmendó aquella ilegalidad". 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X