• Diversas personas se acercaron ayer para presenciar este rebalse que no se producía desde hace 9 años. FOTO ANDREA CANTILLANES
    Diversas personas se acercaron ayer para presenciar este rebalse que no se producía desde hace 9 años. FOTO ANDREA CANTILLANES
Autoridades destacan además el aporte que tendrá la infraestructura hídrica en la generación de energía eléctrica y a la actividad turística

Tal como lo había adelantado El Día hace un par de semanas y según calculaban desde la Junta de Vigilancia del Río Elqui, finalmente y tras 9 años, se produjo ayer el esperado rebalse del embalse Puclaro, en el valle de Elqui.

Según datos aportados por la Dirección General de Aguas (DGA), al 20 de diciembre de este año la infraestructura hídrica llega a 206, 67 millones de metros cúbicos (103% de capacidad). Asimismo y pese al adelantamiento de los deshielos, mantiene 22,61 metros cúbicos por segundo de ingreso de agua, mientras que la salida es de 6,41 metros cúbicos por segundo. A las reservas de Puclaro se suman además las del embalse La Laguna, que la junta de vigilancia también mantiene en la cordillera de Elqui, que llega a 38.36 millones de metros cúbicos, un 101% de su capacidad.

“Estamos felices por los usuarios, porque vamos a tener esta agua por tres temporadas más. Tenemos ambos embalses llenos”, sostuvo la presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, Mariela Arqueros. La dirigenta señaló que en el periodo más crítico de la sequía llegaron a tener cerca de un 80% menos de la producción de los campos “pero ya vamos a comenzar a recuperarnos con el agua que tenemos”.

Para la seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez, lo positivo es que este nivel de rebalse se va a mantener por un tiempo por la presencia aún de nieve en la cordillera. “Con este nivel de agua, perfectamente si ellos se planifican bien podrían, pasar casi unas 5 temporadas de riego sin precipitaciones”, manifiesta la autoridad.

Pero lo más importante, recalca la personera de gobierno, es que “a parte del riego, aseguramos también el agua para la bebida de La Serena y Coquimbo”.

El llenado de estos embalses, dice, se suma al positivo escenario con el que se enfrenta esta temporada de riego en cuanto al resto de las infraestructuras hídricas de la zona. “En el periodo anterior estábamos iniciando la temporada con un 4% de volumen embalsado. Hoy estamos en un escenario con un 67% y con 4 de los embalses a su capacidad máxima”, puntualizó.

Para el director general de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, esta es una buena noticia no solo para el sector agrícola, que se ve beneficiado con la capacidad de generar mayor empleo, mayor actividad económica “sino que también porque este embalse tiene una infraestructura multipropósito y además permite mejorar las condiciones de la napa para poder tener agua potable. Al mismo tiempo se crea una oportunidad para la práctica de deportes náuticos y permite la generación de energía”, sostuvo la autoridad.

Por su parte, el intendente regional, Claudio Ibáñez, señaló que “esto es una tremenda noticia para la región, especialmente para aquellos agricultores que usan esta agua para el regadío en sus producciones agrícolas, lo que a su vez va a propiciar la creación de empleo en el sector”, aunque hay que resaltar, dice, que esto no significa que la escasez hídrica haya desaparecido en la zona “aún seguimos en emergencia”, recalcó.

Estas autoridades realizaron una visita a la infraestructura en el valle de Elqui ayer, donde constataron en terreno el rebalse del Puclaro.

 

 

 

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X