El pasado jueves la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo, con el voto determinante del intendente, decidió no otorgar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) al proyecto minero-portuario Dominga, de la empresa Andes Iron, que pretende realizar una inversión de 2.500 millones de dólares para levantar una mina que producirá hierro y cobre como subproducto en la comuna de La Higuera.
El gerente de la firma, Iván Garrido, reconoce que fue una situación “frustrante” para la compañía, toda vez que tenían la confianza de superar esta etapa dada la recomendación favorable que ya una semana antes había entregado el Servicio de Evaluación Ambiental, de aprobar el proyecto.
Pero a su juicio se trata solo de un revés y asegura que continuarán adelante. Dice que confían en que cuentan con argumentos robustos, sumados a los instrumentos de planificación territorial, para presentar una reclamación al Consejo de Ministros y revertir esta decisión.
Sobre las teorías de que habría habido “presiones políticas” que influyeron en la decisión de las autoridades regionales, prefiere no hablar y señala que están esperando ver el informe definitivo de la RCA para analizar los argumentos de cada uno de ellos expuso y ver los pasos a seguir. Aunque siempre, advierte, en el marco de la institucionalidad.
Respecto de los dichos del diputado Matías Walker y las acusaciones en contra del senador Guido Girardi, sostiene que no quiere caer en esa discusión, pero que “si hay alguien tiene fundamentos concretos para poder decir lo que se viene discutiendo como hipótesis que lo plantee y para eso está la institucionalidad, se debe ir al ministerio público”.
Respecto de las comunidades, con quienes habían firmado hace algunos meses un acuerdo marco que los incorporaba como socios participantes de los gananciales que obtuviera la minera y que han realizado protestas por el rechazo de la RCA, dice que no darán pie atrás en el trabajo con ellos y que seguirán con el trabajo conjunto que venían realizando.
En el ámbito económico, plantea que obviamente esta situación complica el plan original que estipulaban para la puesta en marcha de la mina, cuyas inversiones proyectaban iniciar en agosto de este año. Señala que espera que el trámite en el Consejo de Ministros no se extienda más allá de 3 o 4 meses y, siendo así, podrían comenzar a planificar para el 2018.
-¿Cuál es su evaluación de lo que pasó en la Comisión de Evaluación Ambiental?
“Son vivencias encontradas. Es la primera vez que yo participo mirando una comisión y creo que es un evento institucional democrático sumamente interesante y a mí me gustó como país, que sea transparente, que se argumente. Fue un largo relato del informe consolidado donde se iba mostrando todo el trabajo que hemos hecho por tres años y medio con resultados bastante positivos. Sin embargo, el resultado fue negativo respecto a nosotros y eso siempre es frustrante”.
-¿Le sorprendió la votación considerando que ustedes ya venían con una recomendación favorable del SEA de aprobar Dominga?
“Sí, nuestros análisis nos indicaban que íbamos a tener una resolución positiva, así que fue frustrante”.
-¿A qué atribuye este rechazo considerando lo que se ha comentado en todos los medios?
“Es curioso. Cuando nosotros empezamos con este proyecto lo único que queríamos era tener bajo perfil y estábamos muy orientados al emprendimiento, a hacerlo bien y resulta que hoy día salimos en todas las noticias, se comenta de nuestro proyecto y uno siente una cierta preocupación. Ha habido una discusión de diferentes actores. Yo quisiera remitirme esencialmente a lo que es parte de la institucionalidad, el resultado en este caso no es negativo, porque la institucionalidad indica y da salida a un titular como nosotros para continuar con el proceso. Eso implica que nosotros estamos esperando el documento de la Resolución de Calificación negativa para preparar nuestra reclamación al Consejo de Ministros”.
“Tenemos la esperanza, fundada en hechos, que debería ser reconsiderada esta RCA negativa y revertida”.
-¿Usted cree que se cumplió la institucionalidad considerando que habían algunas seremías que durante el proceso se habían manifestado conformes y en la sesión votaron en contra?
“Yo me atrevo a decir que sí se ha cumplido la institucionalidad. Nosotros queremos ver el documento que resume la votación y la argumentación para ahí referirnos a eso, pero la manera que tenemos de referirnos es la reclamación, porque nosotros creemos que tiene valor la institucionalidad, genera valor social el respetarla. En este caso ha sido negativa para nosotros, pero no por eso la vamos a cuestionar. Creemos que tenemos que continuar con el proceso, estamos confiados en nuestra argumentación y creemos que la podemos revertir”.
-¿Se contaminó el proyecto con el tema político? Usted dice que querían guardar bajo perfil, pero fue imposible con este debate que se generó a nivel nacional primero a raíz del caso Penta y ahora con la vinculación que se hace con Sebastián Piñera
“Si, nosotros en efecto hemos sufrido, y ahora me atrevo a decirlo, esta malintencionada relación respecto a que quieren poner en la opinión pública que Sebastián Piñera fue el que desarrolló el proyecto Dominga y que la RCA positiva sería un respaldo hacia él. Claramente ese es un manejo que nosotros padecimos y que lo planteamos en este nuevo concepto de la pos verdad. Es decir, para ponerlo en contexto, Sebastián Piñera participó en algunos puntos de la historia de este proyecto que lleva años de desarrollo como cualquier gran proyecto minero y, porque participó en un periodo entre el 2009 y el 2010, se quiere plantear que el proyecto fue desarrollado por él y que por lo tanto es corrupto. Eso es bastante injusto”.
-¿Qué opina de lo que se ha hablado de que hubo presiones políticas, que se menciona a Girardi, que sale el diputado Matías Walker diciendo que hubo una orden del ministerio del Interior?
“Yo creo que así como nosotros hemos padecido este daño social que se genera con las tergiversaciones respecto a la participación del ex presidente Píñera en el proyecto Dominga, esta mala intención, que claramente nos ha dañado, creo que hay que ser responsables y aportar a la discusión nacional respecto a que quien tenga fundamentos concretos para poder decir lo que se viene discutiendo como hipótesis que lo plantee y para eso está la institucionalidad, se debe ir al ministerio público. Yo honestamente no quiero caer en ese análisis ni en esa destrucción de valor social. Nosotros queremos ver la RCA negativa y los argumentos y después de eso reflexionaremos y tomaremos decisiones, no antes”.
-Después de la votación ¿Ha recibido algún llamado del gobierno?
“No, no hemos tenido contacto con el gobierno. Estamos en un periodo de reflexión, analizando la situación, nos hemos reunido largas horas con el directorio y resolvimos que queremos continuar y queremos hacerlo siguiendo las directrices que nos indica la institucionalidad ambiental del país y eso significa que tenemos que ir de reclamación al Consejo de Ministros”.
-¿Confiar en revertir esta RCA en esta instancia?
“Creemos que sobre la base del informe consolidado (ICE) del Servicio de Evaluación Ambiental, más los instrumentos de planificación territorial como los que describe el Plan Regulador Intercomunal del Elqui, que indica que en la zona de Totoralillo Norte, donde nosotros tenemos proyectado el puerto de Dominga, sí puede haber un puerto, tendremos éxito. Hay dos instrumentos institucionales muy robustos, esos van a ser nuestros argumentos para reclamar al Consejo de Ministros y esperamos que sea reconsiderada la RCA negativa”.
-Pero la discusión política va a continuar, a estas alturas que es como una bola de nieve que ha ido creciendo…
“La verdad es que ha sido impactante ver como hoy día gran parte del país está discutiendo. Yo quisiera ver el lado positivo, yo creo que esto debería llevarnos a todos a reflexionar y a profundizar la democracia y robustecer las instituciones. Eso es lo que nosotros queremos aportar y ser consistentes con el discurso que hemos tenido. El resumen es que aquí no hay corrupción, Andes Iron no ha participado de corrupción, no ha obtenido ningún permiso de manera irregular y eso implica que nosotros estamos confiados en seguir con la institucionalidad y que tenemos que ir al Consejo de Ministros, donde tenemos la esperanza de que vamos a revertir la resolución”.
EL TRABAJO CON LAS COMUNIDADES
-¿Tuvieron la oportunidad ya de conversar con la mesa comunal que los apoyaba? algunos quedaron muy afectados después de la votación…
“Nosotros estamos muy satisfechos y contentos con la madurez que hemos ido adquiriendo con la comunidad, creo que han mostrado un empoderamiento que realmente lo encontramos muy valioso. Ellos están luchando y participando por el desarrollo, por el futuro de ellos, no defendiendo un proyecto. Fueron al congreso, hablaron con senadores, con diputados, se han manifestado y están activos en todo este proceso lo cual es bastante bueno, habla de una comuna madura y activa”.
-¿Van a continuar el trabajo con ellos?
“Nosotros vamos a seguir trabajando con ellos, no nos vamos a ir de la comuna, al revés, vamos a profundizar nuestro trabajo conjunto. Creemos profundamente que la solución entre proyectos de alto impacto con comunidades locales es la generación de valor compartido. Con esta resolución negativa no nos vamos a ir, sino que vamos a profundizar el trabajo y esperamos que madure, para cuando el Consejo de Ministros ojalá pueda revertir esta RCA y podamos ponernos en marcha para construir el proyecto”.
-Ellos estuvieron incluso protestando…
“Sí, eso es parte de la autonomía que tiene la comuna, como debe ser. Yo les he dado nuestra opinión como socios en la cual nos parece que las manifestaciones no violentas son absolutamente legítimas. Creo que ellos están en un proceso de autonomía y de empoderamiento que refleja la frustración que están viviendo con este resultado de la RCA negativa, porque veían en la construcción del proyecto y el inicio del compartir el beneficio, que para ellos es un futuro esperanzador”.
NUEVOS PLAZOS Y FINANCIAMIENTO
-Poniéndonos en un escenario más bien de especulación ¿Cuánto retrasa esta situación la idea original que tenían respecto de la concreción del proyecto?
“Que duda cabe que se detiene. La discusión aquí está en que ojalá que sean no más de 4 meses”.
-Siendo así ¿El plan de posible construcción para cuando se daría o van a esperar que se resuelvan todos los temas legales?
“Lo veo desde un punto de vista positivo. Si podemos argumentar sólida y robustamente nuestros planteamientos al Consejo de Ministros y son acogidos como lo espero, eso debería facilitar la obtención de los permisos sectoriales y el inicio de la construcción. Sería especulativo hoy día decir cuando vamos a empezar, si nosotros obteníamos la RCA ahora pensábamos en agosto de este año empezar a invertir parte de los 2.500 millones de dólares. Por lo tanto yo creo que ya estaríamos pensando en comienzos del 2018”.
-Respecto de las negociaciones internacionales que estaban llevando a cabo por el tema del financiamiento del proyecto, me imagino que también cambia el escenario…
“Por supuesto que afecta, nosotros en las conversaciones teníamos que estar calmando a los inversionistas interesados, consorcios japoneses y chinos y estábamos esperando muy confiados que el 9 de marzo íbamos a tener la RCA para avanzar y profundizar en nuestra relación con ellos. Esto obviamente que se retrasa y genera incertidumbre. Esperemos que se resuelva, tendré un conference para contarles la situación, pero vamos a plantearles que nosotros vamos a reclamar y que esto debería de retrasarse del orden de 4 meses. Más adelante sabremos cual es la actitud que van a tomar ellos”. 3701iR
PLAZOS DE LA RECLAMACIÓN
-¿Cuáles son los plazos que manejan para esta reclamación?
“Es muy simple, la institucionalidad lo que plantea es que, inmediatamente después de la emisión de la RCA hay un periodo de 30 días hábiles para reclamar en el Consejo de Ministros. Después esta instancia tiene que analizar en 60 días los argumentos de la reclamación y emitir su opinión. Por lo tanto nosotros creemos que entre 3 y 4 meses se debería ojalá revertir la RCA negativa que acabamos de obtener”.