• PIE DE FOTO: En la provincia de Limarí, el secretario de Estado participó de la colocación de la primera piedra del nuevo Cesfam de Ovalle, que beneficiará a 30 mil personas y cuya inversión será de 3.856 millones de pesos. FOTO EL OVALLINO
    PIE DE FOTO: En la provincia de Limarí, el secretario de Estado participó de la colocación de la primera piedra del nuevo Cesfam de Ovalle, que beneficiará a 30 mil personas y cuya inversión será de 3.856 millones de pesos. FOTO EL OVALLINO
El intendente regional, Claudio Ibáñez, le entregó un oficio formal realizando la solicitud. El secretario de Estado manifestó que la petición le parecía “del todo razonable”

Durante una visita que realizó a la provincia de Limarí, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, se comprometió a estudiar la opción de mantener el sitio arqueológico El Olivar, emplazado en la Ruta 5 Norte, como un museo de sitio, lo que involucraría analizar otras alternativas técnicas para dar continuidad a esta carretera, cuyas obras en un tramo de 380 metros por 50 metros se encuentran detenidas desde que se produjo el hallazgo de las osamentas.

Este anuncio se da luego de que el intendente regional, Claudio Ibáñez, le hiciera entrega de un oficio formal en el que le hace ver la preocupación que existe en la región por el destino que tendrá este importante sitio arqueológico y le solicitara formalmente “conservar su ubicación para transformarlo en museo de sitio, lo anterior teniendo presente que el sitio “EL Olivar” es el asentamiento más extenso hasta ahora conocido de la Cultura Diaguita y de toda la región de Coquimbo”, precisa el escrito que ahora está en manos del ministro.

Cabe destacar que El Olivar fue descubierto en julio de 2015 mientras se realizaban los trabajos de construcción de la doble vía que unirá a La Serena con Vallenar. De ahí en adelante en el tramo en que se encuentran se suspendieron todo tipo de trabajos y en abril de este año el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga y la secreta Secretaria Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Ana Paz Cárdenas anunciaron que no se retomarían las obras mientras no se realizara el retiro total de las osamentas.

Sin embargo, con el paso del tiempo los investigadores dieron cuenta de la magnitud del Hallazgo. La arqueóloga jefe de la investigación, Paola González, advirtió que en una primera instancia, se realizaron 452 pozos de sondeo y se detectó la presencia de restos en un radio de 380 metros de largo por 50 metros de ancho. En este territorio, se definieron 8 áreas funerarias y a la fecha se han explorado sólo dos de ellas. La complejidad que tiene este lugar es que no solamente se han encontrado vestigios a nivel horizontal, sino que también vertical, pues se trata de una necrópolis. De hecho, se han explorado solo 330 metros cuadrados de un total de 12 mil metros cuadrados y ya se han encontrado 200 cuerpos humanos, 30 camélidos, más de un centenar de vasijas e incluso piezas de oro. De realizar su retiro total, indica la profesional, se tendría que pensar en 4 o 5 años de trabajo, además de buscar un lugar para darle un destino definitivo a esa gran cantidad de material.

Por esta razón, surgió la idea de que, en vez de realizar el retiro total, los restos pudieran ser resguardados en el mismo lugar y que se buscara otra alternativa para darle continuidad a la carretera.

A juicio de los especialistas, la mejor sería la construcción de un viaducto, en el cual se levantarían 6 vigas que obligarían a un rescate de sólo 1.000 metros cuadrados. Por ello, en el oficio enviado al ministro por el intendente también se le solicita desarrollar en el lugar “una solución que altere lo menos posible este importante valor ancestral”, por lo que “se estima necesario el estudio y ejecución de soluciones a las propuestas originalmente, siendo la más óptima la construcción de un viaducto”.

Ante la propuesta, el ministro Undurraga se comprometió a analizar las alternativas y se mostró muy llano a apuntar a esta solución. “A mí me parece del todo razonable la solicitud que me acaba de hacer en intendente, en la que nos pide formalmente que la carretera se pueda hacer en ese tramo con un viaducto de manera tal de poder mantener un museo de sitio en ese lugar”.

El secretario de Estado indicó que efectivamente cuando se anunció el retiro total de las osamentas no conocían las dimensiones del hallazgo. “Se han hecho más excavaciones y hemos notado que es enorme. Chile tiene ahí un patrimonio arqueológico importante que hay que preservar”.

Indicó además que le ha pedido al intendente contar con el respaldo del consejo regional en estas gestiones, pero que definitivamente se estudiarán las alternativas. “Me voy con la tarea a Santiago para ver cómo hacer eso posible, que la carretera funcione y la terminemos con doble vía y al mismo tiempo tener un museo de sitio. Parece ser que lo razonable para ello es tener algún tipo de viaducto. Lo mismo me ha planteado en Consejo de Monumentos así que las conversaciones ya están avanzadas”, puntualizó.

“La carretera la podemos realizar, pero compatible con el entorno y en este caso compatible con cuidar lo que es un hallazgo arqueológico de gran magnitud, probablemente de los más importantes que hemos encontrado en Chile y cuidarlo no solo con fines científicos, de respeto a los pueblos originarios, sino que también con fines turísticos”, enfatizó.

Por su parte, el intendente Claudio Ibáñez se mostró muy satisfecho con la recepción que ha tenido esta propuesta. “Desde hace tiempo que se ha pedido por parte de las comunidades de pueblos originarios y la población en general, la posibilidad de preservar este sitio. Por esta razón ya hemos conversado con el ministro, para evaluar la forma de transformar este lugar en un museo de sitio y además analizar las opciones técnicas para continuar con la construcción de la Ruta 5 a través de alternativas que no dañen este sitio. Agradecemos la voluntad del ministro de poder buscar alternativas para preservar este lugar, de tanta importancia arqueológica para nuestra región. ", puntualizó.

OBRAS EN LIMARÍ

Durante su visita al Limarí, Alberto Undurraga además participó de la puesta en marcha del Colector de Aguas Lluvias El Romeral, obras e las cuales esta cartera realizó una inversión de 6.217 millones de pesos. Éstas consistieron en la construcción del colector del canal, en una extensión de 187 metros y habilitación de sumideros de aguas lluvias.

Posteriormente, la autoridad lideró la ceremonia de colocación de la primera piedra del nuevo Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Ovalle, cuya inversión se estima en 3.856 millones de pesos. Este tendrá una capacidad de atención estimada de 30.000 personas, con una superficie a construir de 2.725 metros cuadrados.

Finalmente, el secretario de Estado encabezó la inauguración de la Ampliación del Sistema de Agua Potable Rural (APR) Flor del Valle, en la comuna de Monte Patria, cuya inversión alcanzó los 728 millones de pesos. Las obras beneficiarán a 356 familias, con una población de 1.424 habitantes. 3701i

 

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X