Finalmente el ministerio de Obras Públicas se abrió a la posibilidad de iniciar los estudios que permitan concretar la construcción de un viaducto que resguarde los restos arqueológicos encontrados en el sitio El Olivar, emplazado 4 kilómetros al norte de La Serena, obras que permitirán dar continuidad a la doble vía que une a La Serena con Vallenar y en cuyo tramo se encuentran detenidos los trabajos a la espera de una resolución del nivel central.
Así lo confirmó el ministro de esta cartera, Alberto Undurraga, quien tras una reunión sostenida en Santiago con una delegación regional, manifestó que “lo que nos solicitó el intendente Claudio Ibáñez, la ministra de Educación y el Consejo de Monumentos Nacionales es buscar una forma constructiva que permitiera que por un lado estuviera la conectividad, pero por otro lado también cuidar este enorme hallazgo arqueológico que es tan rico para Chile y eso tiene forma de viaducto”.
El secretario de Estado sin embargo recalcó que la propuesta todavía se encuentra en etapa de estudios “no podemos confirmarlo mientras no esté firmado y listo, pero sin embargo esa es nuestra intención”, enfatizó. Lo que si indicó Undurraga es que la decisión deberá ser tomada este año. “Sin perjuicio de ello, el cuánto se demore en partir va a depender de los estudios que haya que hacer, de ingeniería”, dijo.
Cabe destacar que el pasado 7 de octubre y aprovechando una visita del titular del MOP a la zona, el jefe regional le entregó un oficio en donde le solicitaba que el MOP evaluara esta alternativa y además se estudiara la opción de generar allí un museo de sitio o parque arqueológico. Por esta razón, Ibáñez valoró el anuncio efectuado tras el encuentro en la capital. “La principal inquietud de la comunidad, particularmente de los pueblos originarios, era que no querían que pasara una carretera por sobre el sitio, lo que ya está garantizado. Estamos buscando la construcción de un viaducto, una carretera en altura que, si bien tiene un costo importante, apunta a cuidar y proteger estos vestigios ancestrales”, puntualizó Ibáñez.
Por su parte, la seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez indicó que efectivamente se optó por esta opción luego de escuchar a los pueblos originarios, quienes han solicitado que se resguarde este patrimonio histórico. “El ministro ya dio las directrices para que se empiece a evaluar y a cuantificar el valor de esta obra y ya se aunó el compromiso, el esfuerzo de acá de la región, del intendente, de los consejeros regionales, de la ministra de Educación, que tiene que ver con el tema del Consejo de Monumentos Nacionales, todos plantean que se aun viaducto, es unánime entre todos”.
Lo que se persigue con este proyecto, argumenta Meléndez, es precisamente intervenir lo menos posible el terreno. Cabe destacar que el proyecto original de la carretera contemplaba el retiro total de las osamentas para construir la doble vía, sin embargo, avanzados los estudios dieron cuenta de una presencia muy numerosa de cuerpos, vasijas, camélidos y otras piezas arqueológicas. De ser retiradas todas, la arqueóloga jefe de la investigación advertía que podrían incluso tardarse 5 años. A eso se sumaba la pregunta de dónde se dispondría de esa gran cantidad de material.
“Nosotros queremos intervenir lo menos posible, lo más probable es que va a ser una superficie mínima, donde van las pilastras de este viaducto, nada más que eso”, precisó Meléndez.
HACIENDA DEFINE
La seremi de Obras Públicas enfatizó que efectivamente están en condiciones de ya iniciar estos estudios, pero que luego el proyecto deberá sortear un nuevo escollo y que es el visto bueno del ministerio de Hacienda para concretarlo. “Luego viene una segunda etapa, que es muy importante y la mencionó el ministro, que es ir al ministerio de Hacienda, porque es ahí donde tienen que aprobar esta modificación”.
En este sentido, la autoridad regional explicó que “nosotros desde el punto de vista técnico la definición está tomada, ahora tiene que venir la parte económica, porque como es una concesión, no podemos decidir si no tenemos el visto bueno y la aprobación del ministerio de Hacienda. Por eso era muy importante que se conformara este equipo y que tanto la región como el ministerio de Educación y el MOP en Santiago estuviesen todos en la misma línea para que, con muy buenos argumentos, poder discutir esta propuesta y que sea aprobada por el ministerio de Hacienda”.
En cuanto a si el financiamiento de las obras será realizado por esta cartera o por la empresa Sacyr, quien construyó esta doble vía, la seremi explica que se ejecutaría vía modificación del contrato de concesión que mantienen por la carretera. “Nosotros tenemos que ver el tema de la infraestructura, el viaducto es 100% financiamiento con la empresa concesionaria y el MOP de acuerdo a la metodología y a la forma de estas concesiones”, precisa.
En relación a los recursos para el levantamiento del parque arqueológico que se plantea, expresa que “lo que es el parque eso está por definirse, porque ya es un tema más regional, más de país y a nosotros como Obras Públicas no tenemos la competencia para hacerlo, pero sí obviamente está todo el apoyo y la disposición de nuestro ministerio”.
Respecto de los plazos, el ministro Undurraga planteó que el tema del viaducto deberá estar resuelto este año y así también lo ratificó Meléndez. “Nosotros queremos ver la solución lo antes posible cosa que ya el próximo año ya podamos tener luz verde. Yo estimo que entre el diseño y la obra deberían ser unos dos años para que esté concluido”.
El Día intentó tomar contacto con la empresa Sacyr para tener una reacción al respecto, sin embargo desde la oficina de comunicaciones indicaron que no se referirán al tema todavía, pues el proyecto de viaducto aún no ha sido oficializado.
ESTADO DE LOS HALLAZGOS
Cabe destacar que el trabajo de rescate de los restos se encuentra detenido desde el mes de septiembre a la espera de una resolución respecto a la alternativa que se definirá para dar continuidad a la carretera.
La arqueóloga jefe del proyecto, Paola González, manifiesta que aún no han recibido ninguna información oficial respecto de la opción de construir un viaducto ni tampoco de una posible fecha de reinicio de las excavaciones. “Esta semana nos dicen si volvemos en diciembre o no”, dijo.
En esta área del hallazgo, que tiene una superficie de 380 metros de largo por 50 metros de ancho, los investigadores definieron 8 zonas funerarias, de las cuáles sólo se alcanzaron a explorar parcialmente la N°6 y la N° 8 y quedan 45 cuerpos que aún no han sido rescatados.
“El Consejo de Monumentos Nacionales emitió una resolución y ordenó que se procediera al retiro de ellos lo antes posible, porque si no pasado un tiempo eso se comienza a dañar. Nosotros entendemos que están los ánimos para que volvamos, pero todavía no recibimos una notificación oficial. Las ganas están, todos esperamos que se resguarde el sitio que quede como un lugar para la comunidad”. Las medidas de conservación que ellos aplicaron permiten que puedan mantenerse en el lugar entre 3 o 4 meses.
Respecto a la opción que plantea el MOP, González manifiesta que “lo encuentro excelente, porque es la manera menos dañina para que se resguarde el sitio, porque los lugares en los que se posa el viaducto pueden ser elegidos, entonces tú puedes buscar zonas que ya están alteradas, evitar las zonas de cementerio”, puntualizó.
RIQUEZA HISTÓRICA
Los restos arqueológicos ubicados en el sector de El Olivar, en la salida norte de La Serena, fueron descubiertos en julio de 2015 mientras se realizaban los trabajos de construcción de la doble vía que conectaría a La Serena con Vallenar.
Desde esa fecha hasta ahora en este tramo de terreno que tiene una extensión de 380 metros de largo por 50 de ancho, han estado trabajando un grupo de 70 profesionales entre arqueólogos, antropólogos físicos y conservadores. En principio, el Consejo de Monumentos Nacionales definió que se debía hacer un rescate total de los hallazgos, para que arriba de los terrenos se construyera la parte faltante de la carretera.
En el sitio en estudio se definieron 8 zonas funerarias. Con el tiempo los especialistas se dieron cuenta de la gran magnitud que tenía el descubrimiento, pues sería una necrópolis, que es más que un cementerio, es un lugar que se ha usado por siglos y siglos, con una enorme densidad de muertos que datan de las culturas Molle, Ánima, Diaguita y Diaguita-Inca. Por ello, se pidió optar por otra alternativa y la más factible sería el viaducto.
A la fecha, solo con la exploración no completa de dos áreas funerarias (6 y 8), ya se han rescatado 218 cuerpos humanos articulados, 40 entierros secundarios (que están completos pero ocupando un espacio más reducido), 20 conjuntos óseos que no están articulados y son más de un individuo, 49 camélidos que acompañan las sepulturas ánimas, sobre 100 vasijas completas y otras tantas fragmentadas.