• El profesional señala que incluso ellos mismos han enviado los documentos de prueba a quienes han realizado consultas desde ese país, por lo cual sí los conocen. FOTO LAUTARO CARMONA
    El profesional señala que incluso ellos mismos han enviado los documentos de prueba a quienes han realizado consultas desde ese país, por lo cual sí los conocen. FOTO LAUTARO CARMONA
El historiador argentino salió al paso de las reacciones que generó este escrito en el vecino país, desde donde cuestionan la veracidad de la investigación. Asegura que ha sido certificada por especialistas y que “la evidencia está y no pueden negar que existe”

En mayo recién pasado, se lanzó oficialmente el libro "El Pisco nació en Chile", desarrollado tras el trabajo de una década por el historiador argentino Pablo Lacoste y otros 15 investigadores, quienes entregaron datos concluyentes de que los inicios de este destilado se dieron en el valle de Elqui y no en el Perú como se ha señalado desde el vecino país durante todos estos años.

Entre los datos principales aportados por este escrito, se encuentra una documentación que da cuenta de que el nombre de este aguardiente de uva fue registrado formalmente por primera vez en un Protocolo labrado por el Escribano del Imperio Español en 1733 en la Hacienda Latorre, en Pisco Elqui.

Asimismo, presenta como prueba que la primera etiqueta de pisco chileno fue registrada formalmente como marca comercial y marca de fábrica en 1882, mientras que en Perú se registró en 1922. Asimismo, la delimitación del pisco como Denominación de Origen (D.O.), por medio de una norma legal, se produjo en Chile en 1931 y en Perú en 1994.

Como era de esperarse, el libro de 500 páginas generó reacciones en la nación del norte y el presidente de la Academia Peruana del Pisco, Eduardo Dargent Chamot y el un ex canciller del presidente Ollanta Humala, Gonzalo Gutiérrez Reinel escribieron algunas publicaciones en las cuáles cuestionan la veracidad de esta información y la existencia de documentos que la certifiquen.

Lacoste nuevamente debe salir a defender este trabajo, señalando que no tienen “ningún derecho” a ponerlo en duda, pues en el desarrollo del trabajo se realizaron diversas verificaciones que certifican a este libro, que lo evaluaron y lo aceptaron para publicación elevándolo a estatus de trabajo científico.

-Como era de esperarse, este libro generó reacciones adversas en el Perú e incluso están refutando muchos de los datos que usted da a conocer…

“Efectivamente ellos han reaccionado muy duramente y han tratado de negarlo, el problema es que todo lo que dice el libro está apoyado en evidencia documental, o sea, es verdad. Entonces, ellos están buscando algunos artilugios para tratar de señalar que los documentos no dicen lo que dicen. Por ejemplo, el ex canciller del presidente del Perú, Ollanta Humala, Gonzalo Gutiérrez, dice que las tres botijas de pisco que estaban en la Hacienda Latorre en Pisco Elqui en 1733 no tenían pisco adentro, sino que la expresión “botijas de pisco” se refería el lugar de procedencia”.

-¿Qué responde a ese argumento?

“Yo en el documento de respuesta que les escribí les expliqué que los documentos del siglo XVIII del comercio de las costas del Pacífico sur americano cuando hablan de un contenedor, un recipiente, nunca mencionan el lugar de origen del recipiente. Por lo tanto, de acuerdo al contexto cultural del siglo XVIII es absolutamente imposible la interpretación que ellos están planteando”.

-Además, hablan de estas botijas registradas en el valle de Elqui habrían sido heredadas de un pariente que este productor tenía en el pueblo pisco en Perú…

“Efectivamente Don Pedro Cortés y Mendoza, fue un hombre que vivió en La Serena, que lucha contra los piratas y la historia lo reconoce como el héroe de Tongoy, porque él arriesgó su vida, mató a dos piratas, uno con su espada, otro con un disparo en su pistola. Este señor, después de ese trauma que ocurre en La Serena con los ataques piratas, participa de este movimiento de ir a colonizar el tramo superior del valle de Elqui y es el que funda la Hacienda Latorre, entre Monte Grande y Pisco Elqui y alrededor hay otras haciendas que se levantan entre fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Son por lo menos 5 haciendas y todas hacen lo mismo, plantan la viña, construyen las bodegas para elaborar el vino y ponen alambiques para destilar el agua ardiente”.

“Este señor muere en el año 1717. Tenía vínculos con la familia del Perú y dentro de esa familia hubo un personaje que tenía la hacienda Cóndor y que murió. Lo que dice el embajador Gonzalo Gutiérrez es que de esa hacienda Cóndor del Perú pudo habérsele heredado unas botijas de pisco a don Pedro Cortés y Mendoza y que las llevó a Pisco Elqui y por eso fueron registradas en el pueblo del valle de Elqui en 1733”.

-¿Eso no sería cierto?

“Eso tampoco es verosímil. Primero porque no está probado que en la Hacienda Cóndor haya habido alguna botija de pisco. Segundo, porque don Pedro Cortés y Mendoza murió en 1717 y en 1727, 10 años después, cuando se hace el primer inventario en la Hacienda Latorre, están las 3 botijas pero están vacías y aparecen 6 años después esas tres botijas llenas de pisco. Por lo tanto, no hay manera de que este señor, Pedro Cortés y Mendoza, haya podido llevar las botellas pisco después de su muerte, es ridículo”.

-Además que los sistemas de transporte que existían en esa fecha no eran los que existen hoy…

“Una botija era un artefacto muy pesado y si además le voy a poner una arroba, o sea, más de 36 litros de aguardiente, más el peso de la cerámica, es más difícil de poder trasladar. Además, para qué voy a llevar una botija de pisco desde La Serena hasta Pisco Elqui, 100 kilómetros montaña arriba, por caminos absolutamente intransitables, si allá no tengo mercado para vender eso, al contrario, Pisco Elqui es el polo vitivinícola más importante del norte de Chile, está lleno de viñas que elaboran el vino y donde viven los peones de 5 o 6 haciendas, para que voy a llevar un aguardiente peruano, es ridículo”.

-Pero ellos dicen que no se muestren los documentos que lo certifican, incluso ponen en duda que exista. ¿Cuál es la evidencia más clara que presenta este libro a su juicio?

“Ellos no tienen ningún derecho a poner en duda la existencia de los documentos y voy a explicar por qué. Nosotros hemos transcrito el inventario de bienes de la Hacienda Latorre en 1733 donde se mencionan las primeras 3 botijas de pisco en la historia de América, el original está en el archivo nacional, se exhibió para toda la prensa cuando hicimos la conferencia de prensa para lanzar el libro en el mes de mayo. Pero además la embajada del Perú en Santiago envió un historiador al archivo nacional y nosotros le dimos los códigos para que llegara rápidamente al documento y pudo tomarle fotografías. O sea, eso está en el poder del Perú, por lo tanto la evidencia está, ellos no pueden negar que existe”.

-¿Por qué lanzan estos argumentos entonces?

“El problema que tienen es que en Perú no hay ningún documento que acredite existencia de pisco antes de 1824, o sea, en Chile el pisco está registrado 91 años antes y no tienen forma de resolver esto y nosotros tenemos suficiente evidencia”.

“Hay que recalcar que este texto no es algo que se me ocurrió a mí, antes de publicarlo la mayor parte de los capítulos fueron sometidos a revistas académicas, sobre todo de estudios agrarios, que lo evaluaron y lo aceptaron para publicación elevándolo a estatus de trabajo científico con un sistema riguroso de pares evaluadores. Se han publicado en Chile, en Argentina, en Estados Unidos, trabajos previos a este libro, pero además, terminado, antes de llegar a la imprenta, fue sometido a 3 especialistas y los tres evaluadores coincidieron en señalar los méritos académicos del libro para su publicación”.

-Es decir, además la información fue certificada…

“Claro, hemos hecho todas las certificaciones posibles según los usos y costumbres del medio académico que existen en la actualidad, por eso hemos tratado de aplicar los métodos de investigación con la mayor rigurosidad posible, por eso tantos años de investigación, por eso 15 profesionales involucrados, para llegar a sacar este producto”.

“El siguiente paso lo vamos a dar el mes que viene, cuando este libro sea sometido al concurso de la organización internacional de la vid y el vino, que ellos también evalúan los libros sobre vitivinicultura que se hacen en todo el mundo cada año y ahí tendremos otro veredicto más. Las críticas que nos han hecho desde el Perú al final siguen siendo tremendamente débiles”.

-¿Estos dos señores se han intentado comunicar con usted directamente?

“Sí, hemos intercambiado algunos correos electrónicos para poder avanzar. Yo lo he invitado al embajador Gonzalo Gutiérrez para que venga, vamos a hacer un seminario sobre denominaciones de origen en el mes de noviembre en Santiago. Por ahora no me ha respondido, pero van a venir otras dos personas del Perú, además hay dos universidades de ese país que me han invitado a exponer allá”.

-Hace algunas semanas hubo una polémica por una marca de destilado peruano que puso un letrero bastante provocador en el centro de Santiago. ¿Fue una reacción a los contenidos del libro? ¿Pueden venir otras acciones como esta?

“Acá tenemos reacciones para arriba, reacciones para abajo, lo importante es que empecemos a darnos cuenta del valor patrimonial que tienen los productos típicos latinoamericanos, los alimentos, las bebidas y empecemos a luchar por protegerlos”. 3701i

 

FRASES DESTACADAS:

“El problema que tienen es que en Perú no hay ningún documento que acredite existencia de pisco antes de 1824, o sea, en Chile el pisco está registrado 91 años antes y no tienen forma de resolver esto”

“Se han publicado en Chile, en Argentina, en Estados Unidos, trabajos previos a este libro, pero además, terminado, antes de llegar a la imprenta, fue sometido a 3 especialistas”

“Las críticas que nos han hecho desde el Perú al final siguen siendo tremendamente débiles”

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X