• Desde lunes hasta el miércoles 10 de mayo, La Serena fue sede mundial del Foro Cooperativo Vitivinícola.
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
El encuentro internacional, que se llevó a cabo esta semana en La Serena, reunió a importantes autoridades extranjeras y locales, que compartieron sus experiencias en torno al modelo cooperativo.

Desde lunes hasta el miércoles 10 de mayo, La Serena fue sede mundial del Foro Cooperativo Vitivinícola, el sexto evento en su categoría y que presidió Francisco Hernández, presidente del Consejo Administrativo de Capel.

Durante la cita, que reunió a importantes expertos a nivel mundial, de Francia, España, Argentina y Brasil, y autoridades extranjeras y locales, Hernández hizo hincapié en la importancia de reunirse y compartir experiencias en torno al modelo cooperativo. “El hecho de ser sede de este foro es un reconocimiento al éxito internacional que tiene el modelo de cooperativas, y específicamente Capel, a nivel mundial. Una de las tareas pendientes del evento era incorporar a los jóvenes en el encuentro, tarea que ha sido el foco de este foro, y se llegaron a conclusiones muy positivas en torno a la integración”, dijo el ejecutivo.

INNOVACIÓN Y CAPACITACIONES EN EL MUNDO COOPERATIVO

En la misma línea, Mauricio Manresa, presidente de Coninagro en Argentina (Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada), y representante de la comunidad joven de las cooperativas señaló a diario El Día que es primordial el recambio generacional. “El sistema se ha dado cuenta que este recambio es efectivo y necesario dentro de todo tipo de negocios. Hay gente mayor que tiene mucha capacidad, pero le cuesta un poco con la innovación, y ahí está la importancia de capacitar tanto a los jóvenes, como a los seniors, para innovar en procesos dentro de las cooperativas”, explicó Manresa.

En este sentido, el cooperado hizo hincapié en avanzar en innovación en materia de riego, maquinarias y sistemas de cosecha. Tratar de sacar la mano de obra pesada y ocupar maquinarias para mejorar los procesos.

En este sentido, los jóvenes puntualizaron durante este encuentro que buscan trabajar en el desarrollo de una plataforma online de libre acceso para dar a conocer a la juventud cooperativista y donde poder compartir experiencias e incentivar el intercambio de información.

Asimismo, buscan generar identidad de este modelo de negocios, por medio de la promoción de casos de éxito en medios de comunicación y diseñar sistemas de educación familiar en torno al tema, para traspasar el valor a hijo, nieto y a la sociedad.

Por otro lado, el intendente de la región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, valoró la concreción del sexto Foro Mundial de Cooperativas Vitivinícolas en la región de Coquimbo, y destacó la importancia de avanzar en materia productiva, puntualmente de la industria pisquera. “El cooperativismo es un modelo fundamental que ha sido sub explotado en Chile. Las ventas se concentran en las grandes empresas y las pymes tienen problemas en los ámbitos financieros, pero las cooperativas permiten madurar y enfrentar esos problemas. Entonces, las pequeñas empresas tienen que unirse para enfrentar los desafíos de la comercialización en los mercados internacionales e internacionales”, puntualizó Ibáñez.

EL APOYO DEL GOBIERNO AL MODELO DE NEGOCIOS COOPERATIVO

A la cita en La Serena asistió también la subsecretaria de Economía, Natalia Piergentili, quien destacó durante una exposición, cómo contribuyen las cooperativas al desarrollo económico del país. “Las cooperativas nacieron al alero de una necesidad social. En Chile, la mayor cantidad de viviendas del siglo pasado se construyeron a raíz de las cooperativas, y nuestro anfitrión, Capel, nace en 1938 a raíz de la crisis del año ’29, con la necesidad de agruparse para enfrentar las adversidades. Así, el modelo cooperativo en Chile ha sido parte de la necesidad de salir adelante”, precisó.

En cuanto a los desafíos desde el punto gubernamental, la autoridad destacó que deben seguir trabajando para que las cooperativas se inserten más en mercados internacionales. “Debemos ser generosos en la innovación y tecnología que usamos, porque es la única manera de sacar productos al extranjero en cuantía y calidad”, dijo.

LA VALORACIÓN DE LAS AUTORIDADES EXTRANJERAS

Joel Castany, presidente del grupo cooperativo francés Vinadeis  y nuevo presidente del Foro Mundial de Cooperativas Vitivinícolas, a realizarse en el sur de Francia durante mayo del próximo año, señaló que el papel de las cooperativas es ser una alternativa al crecimiento externo de un país. “El gran objetivo en este nuevo período será fortalecer las alianzas y abrirlas al mundo, pero siempre con el mismo espíritu: la fraternidad”, dijo.

Por su parte, Marcelo Lima, vice gobernador de San Juan, comentó que desde el gobierno sanjuanino y argentinos creen en el cooperativismo como una forma necesaria para desarrollar a los pequeños y medianos productores. “También entendemos que debemos ajustar algunos aspectos de la viticultura para posicionarla mejor en el concierto de comercialización mundial”, precisó.

FIRMA DE ACUERDOS

En el encuentro, se firmaron importantes acuerdos de hermandad entre localidades argentinas y chilenas, dejando así un precedente en torno al trabajo en conjunto que han llevado durante años.

En este sentido, se llevó a cabo la firma del “Convenio de Hermandad y Cooperación” entre el Alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada y la Intendenta de la localidad argentina, Chilecito, Silvia Gaitán.

“Para nosotros es muy importante reafirmar los compromisos de hermandad que tenemos con Argentina y con el resto de los países. Estos son fundamentales para trabajar en conjunto, progresar y desarrollarnos. Paihuano necesita de la cooperación, por eso esperamos seguir firmando convenios como el de hoy.”, aseguró Hernán Ahumada, alcalde de Paihuano.

Es importante mencionar que este Foro Mundial Cooperativo Vitivinícola agrupa a más de 50.000 productores, fundamentalmente de vinos, espumantes y mostos, con volúmenes significativos de la producción mundial de uva.62-01

RECUADRO

COLUN: LA EXPERIENCIA DE OTRAS COOPERATIVAS EN CHILE

Augusto Grob, presidente de Colun, asistió también a la cita como invitado externo para así conocer de cerca las experiencias en otros rubros del cooperativismo. “El gran desafío de las cooperativas en la industria de las cooperativas es mantener la actividad vigente y creciente en base a productos de altísima calidad. Nosotros como gremio buscamos cualidad para agradar al público consumidor con producción industrial de alta gama. Pero también con una organización económica de los recursos equitativamente lograda”, explicó.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X