El próximo jueves 9 de marzo a las 9 de la mañana se vota la Resolución de Calificación Ambiental, RCA, del proyecto minero Dominga, ligado a la empresa Andes Iron.
La cita, que en un principio se votaría el martes 7 en Coquimbo, se llevará a cabo en el salón Prat de la Intendencia Regional, donde sesionará la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Coquimbo, que entregó la semana pasada, una recomendación favorable en torno a la propuesta minera.
Esta es la última instancia que debe enfrentar el megaproyecto de extracción de hierro en su camino de aprobación.
En la cita deberán votar los 12 organismos técnicos que componen la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Coquimbo, integrada por el intendente regional, el director regional del SEA y diez secretarios regionales ministeriales (entre ellas las carteras del Medio Ambiente, Salud, Energía, entre otros. Ver recuadro).
De aprobarse el proyecto, que lleva más de tres años de tramitación, el artículo 61 señala que el titular del proyecto o actividad, durante todas las fases del mismo, deberá someterse estrictamente al contenido de la Resolución de Calificación Ambiental respectiva.
De ser rechazado el proyecto, el artículo 77 indica que el proponente puede proceder a la reclamación ante un Comité de Ministros dentro del plazo de treinta días.
En tanto, si existiese una reclamación de la comunidad, el artículo 78 indica que las personas naturales o jurídicas podrán presentar recurso de reclamación de conformidad a lo señalado en el artículo 20 de la Ley.
Hasta ayer viernes, según se podía constatar en la página del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), eran 6 los organismos que se habían manifestado conformes el último informe consolidado de la evaluación.
Recomendación de aprobación. El Servicio de Evaluación Ambiental, (SEA), de la región de Coquimbo recomendó el martes de esta semana aprobar el estudio de impacto ambiental basándose en que el proyecto cumple con la normativa ambiental aplicable y asegurando que “el titular del proyecto subsanó los errores, omisiones e inexactitudes durante el proceso de evaluación”.
El organismo consideró que se han identificado los permisos ambientales sectoriales aplicables al proyecto, y que la empresa ha proporcionado satisfactoriamente los requisitos y contenidos técnicos de dichos permisos. Además, según dice el informe, “las medidas propuestas por parte de la firma se hacen cargo de los efectos, características y circunstancias establecidas en el artículo N° 11 de la ley 19.300”. Entre ellas, del reasentamiento de comunidades humanas; del riesgo para la salud de la población; de la localización de áreas protegidas susceptibles de ser afectadas y de la alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, entre otros.
La empresa y comunidad.
Esta semana, 36 líderes de la comuna de La Higuera llegaron hasta La Serena para presentar sus puntos de vista en cuanto a un acuerdo marco donde ratificaron su venia con el proyecto Dominga. Este fue el resultado de un diálogo iniciado en 2015 entre la empresa y diversos actores locales. En resumen, el comité comunal sostuvo que las opciones de progreso para la comunidad se verán ampliamente favorecidas. Por su parte, algunos de los opositores buscarán comprometer apoyo parlamentario.
En este sentido, Francisco Villalón, gerente de Asuntos Corporativos de Andes Iron, ha recalcado que “Dominga ha cumplido a cabalidad con la normativa ambiental y la institucionalidad vigente en el país”.
El ejecutivo ha manifestado a diario El Día que desde septiembre de 2013 la propuesta ambiental de Dominga “ha sido evaluada rigurosamente y exhaustivamente en 4 rondas de preguntas, con la participación de cerca de 30 reparticiones públicas de la región. Durante estos años se han incorporado observaciones realizadas por la autoridad y la comunidad que han permitido mejorar y robustecer el proyecto”.
De hecho, según el último informe que presentó la empresa al Sea, da cuenta que Andes Iron ha llevado a cabo negociaciones con el Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores Artesanales de Totoralillo Norte y sus miembros, con el objetivo de concordar con ellos medidas de compensación o de mitigación en lo que se refiere a las alteraciones que el proyecto generará en sus sistemas de vida y costumbres.
Además, en el oficio se hacen presentes también varios requerimientos de las autoridades regionales en torno a sus propias materias. Así por ejemplo, desde la seremi de Salud de la región de Coquimbo exigen que se comparta la información de monitoreo de la emisión de material particulado respirable (MP10 y MP 2,5) para una conjunta observación de los criterios de clasificación.
También la seremi de Obras Públicas requirió que se le informara de manera inmediata en caso de accidentes o derrame de sustancias peligrosas en el camino, dado que la firma ha incorporado nuevas rutas y tramos viales en la IV Región. Asimismo, en el caso de transitar por rutas concesionadas deberá además dar aviso a la concesionaria respectiva.