En el 2015 y ante la extensa sequía que afectaba a la zona, habitantes del valle alto de Salamanca se manifestaron por la inquietud que les generaba la posible falta de disponibilidad del recurso hídrico para el consumo humano. Tras este hecho, se creó una mesa de trabajo integrada por los municipios de Canela, Illapel y Salamanca, miembros de la comunidad y Minera Los Pelambres, traducida en el “Acuerdo de Salamanca”, instancia donde se fijarían acciones y medidas que irían en esta línea.
En esa oportunidad se levantaron algunas propuestas y se determinaron objetivos. En uno de los puntos, se estableció el compromiso de que MLP no utilizará agua superficial para sus futuros procesos de expansión, sino que lo haría a través de la desalación. También se instauró el acuerdo de colaboración con el gobierno para contribuir con estudios que permitan desarrollar una posible desaladora estatal.
Asimismo, otro de los compromisos de Minera Los Pelambres fue el de financiar en el plazo de un año el estudio de ingeniería para la concreción de un embalse de cabecera, además de la inyección de recursos por parte de la compañía, en una alianza público-privada, para la ejecución del proyecto.
Con el paso de los meses estas tratativas han ido generando algunos frutos. Francisco Veloso, presidente del directorio de Minera Los Pelambres, detalló que “la idea de construir un embalse de cabecera, o más que construir hacer los estudios, es un requerimiento y una necesidad bien sentida en el valle del Choapa por parte de los agricultores. El río tiene un sistema de embalses y de piscinas recolectoras que si bien es importante, no es suficiente. Creemos que uno de los requerimientos más importantes que hay en el valle es construir un embalse que permita acumular las aguas en los periodos de deshielos”, indicó.
En este sentido, el ejecutivo especificó que el compromiso que la firma asume con el proyecto es el de “efectuar los estudios de ingeniería y financiarlo, de manera de poder diseñar un embalse de estas características”.
Para ello, argumenta, se está trabajando de manera conjunta con el ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección General de Obras Hidráulicas (DOH). “A la fecha nosotros estamos trabajando con el MOP, tanto a nivel regional como a nivel central y ya tenemos algunos esbozos de posibles embalses de cabecera que esperamos se puedan concretar en los próximos años”.
Veloso recalca, eso sí, que aún se encuentran en los análisis preliminares, por lo que no existen plazos definidos para concretar la futura infraestructura. “Estas son obras que demoran mucho tiempo, porque no solamente involucran ingeniería, sino que requieren de mucho estudio”.
Tampoco ha sido definido el lugar definitivo donde podría estar emplazado, pero sostiene que ya se han estudiado algunas alternativas de localización “pero en general lo que sabemos es que sería en la zona alta y permite regular el recurso aguas abajo del Río Choapa”.
Por ahora, argumenta el presidente del directorio de MLP, no se ha establecido ningún plazo para la concreción de la iniciativa. “Eso todavía es algo por definir, porque estamos trabajando con las autoridades para ver cuáles son los estudios que hay que hacer, la dinámica y los procesos que requiere trabajar con el Estado hacen que esto tenga ciertos tiempos, no solamente desde el punto de vista de los estudios, también hay formalidades, legalidades, de manera de hacer esto de la manera más transparente posible. Estamos trabajando contra el tiempo, pero no tenemos ningún plazo concreto”, puntualiza.
Respecto de la capacidad de embalsamiento, Veloso señala que hay distintas alternativas “depende de la localización, depende también de los derechos de agua disponibles en la cuenca, pero hay varias localizaciones y varios tamaños en estudio”.
UNA NECESIDAD URGENTE
Luis Lohse, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Choapa, manifestó que la construcción de este embalse de cabecera es un desafío que la entidad viene planteando ya desde el año 2010, pues a la fecha efectivamente se genera un gran conflicto en la distribución de agua debido a que en la parte media, en el sector de Panguesillo, hacia el mar pueden regular con el embalse Corrales, pero la parte alta se puede regular solo con lo que entrega el río.
“Esto quedó demostrado con esta gran sequía, que el río no daba para regular en derecho lo que nosotros estimábamos pertinente, razón por la cual se hizo uso de dos pozos de agua subterránea y eso nos permitió salvar el año en buenas condiciones”.
Por esta razón, dice, ellos expresaron la “necesidad urgente” de construir un embalse de cabecera que permitiría regular de mejor forma el recurso aguas arriba.
El dirigente explica que actualmente la JVRCH maneja el 100% de los derechos de agua de esta cuenca y que precisamente MLP es uno de los usuarios que mantienen acciones, las que se traducen en 400 litros por segundo de la dotación total, de 16 mil litros por segundo. “Por ello surgió la idea de que la minera va a colocar los recursos para hacer los estudios de factibilidad avanzados. Eso nos permite ganar a lo menos 2 años de menos tramitación, porque incluso se podría fijar la ubicación y plano de diseño”.
Esto se materializa, enfatiza, con un aporte de aproximadamente 2.200 millones en un convenio entre la DOH y MLP “donde quien hace los estudios va a ser la DOH en licitación pública, lo que debe darle garantía a todos, debido que han habido varias reuniones donde se ha analizado la iniciativa”.
Respecto de los beneficios que traería la infraestructura hídrica, Lohse destaca que “nos va a permitir regular completo el río. En las peores condiciones nosotros esperamos llegar a un 40% o 45% de capacidad de prorrata que podríamos otorgarle a los usuarios, por eso para nosotros es una prioridad”.
Respecto de la forma de administración que tendría, enfatiza que lo más apropiado a juicio de la entidad es que la junta de vigilancia lidere el proceso. “Cuando se construyó el embalse Corrales quien firmó la carta de compromiso fue esta entidad, porque es la que representa al 100% de los usuarios. Pretender que acá haya otro organismo en la regulación no corresponde”, recalcó. 3701i