Actualmente hay varias operando en el país, principalmente impulsadas por gremios y municipios, entre las que destacan Puerto Varas, Viña del Mar, Concepción y por supuesto, La Serena. Estas alianzas han posicionado a estas y otras ciudades como nichos para llevar a cabo congresos, seminarios, cursos y actividades de negocios en general. Una actividad, aseguran los actores de la industria, sumamente rentable y que deja positivos saldos en el sector turístico por las características del negocio.
Este mes, la Cámara de Turismo de Coquimbo y EuroChile firmaron una convenio para ampliar esta alianza a toda la región, y no solo centrarla en la capital regional. Con esto, se busca desestacionalizar el turismo en la zona y descentralizar a La Serena como único destino de este tipo de actividades.
Los objetivos concretos de la alianza
Los objetivos de conformar el convention es buscar este nuevo nicho de mercado de turismo MICE, sigla en inglés que significa “meeting incentive convention and exhibition”, y que trabaja de marzo a diciembre, justo en época de temporada baja, para lograr quebrar la estacionalidad y atraer a turistas de convenciones: uno por lo general con mayor poder adquisitivo que el de turismo de placer.
La constitución del Convention Bureau se realizó en el marco del proyecto “FIC-R Convention Bureau Como Motor Turistico Regional” ejecutado por la fundación empresarial Eurochile y con el gremio turístico como mandante,un proyecto de 18 meses en el cual se trabajó en un levantamiento de información primaria y secundaria sobre los establecimientos turísticos que cumplen con las normativas para el turismo MICE. Además, se realizaron 12 talleres en las 3 provincias, participación en FIEXPO para promocionar el destino y otras actividades.
Empresarios valoran avance en el acuerdo
Laura Cerda, presidenta de la Cámara de Turismo de Coquimbo, explicó que se trata de un instrumento que permitirá promover y difundir destinos singulares regionales y lo más importante, comercializarlos. “Esperamos que se de todo para que sea un movilizador de mercado de turismo de intereses especiales. Es un gran desafío, mucho trabajo, recursos y voluntad, así que toda ayuda y compromiso es parte de esta tarea de todos”, dijo Cerda.
La idea, agregó, es que las comunas a nivel regional se comprometan en este trabajo y puedan tener una mayor actividad turística en los meses de más baja afluencia, además de generar y promover eventos durante el año.
“Buscamos otros mercados, no ser competencia del Convention Bureau de La Serena, sino aliados estratégicos. Para eso debemos estar muy coordinados, entendemos claramente como empresarios, que no debemos duplicar ni los recursos ni las energías”, comentó.
Asimismo, Cerda señaló que si bien a nivel nacional se han intentado hacer Conventions Bureau regionales, todas las iniciativas han quedado solo en la primera parte. “Nosotros hoy pasamos a la segunda parte, que es estructurarlo legalmente. Aún quedan cuatro meses de ejecución hasta el mes de diciembre para seguir afinando detalles”, indicó la presidenta del gremio turístico.
Por su parte, la gerente de Hoteles Campanario, Paula Merino, precisó que el Convention Bureau en Coquimbo levantó las capacidades de la región para convenciones, como la cantidad de camas que existen, salones y atributos turísticos que permitan reuniones. “Con esa información, se sale a buscar negocios con asociaciones, gremios, congresos, seminarios, etc.”, dijo.
La mirada de las autoridades
Camilo Ossandón, alcalde Montepatria, quien estuvo presente en la firma de la alianza, comentó que la cooperación puede cambiar el mundo y hay que abordar el desarrollo económico de forma aunada. “Estas estrategias conjuntas buscan potenciar el turismo, ya que a la región llegan más de 1 millón de turistas y esperamos que pasen la barrera de Serena Coquimbo y recorran el resto de las provincias, hay que diversificar la actividad económica”.
Por su parte, Vanesa Mendez, gerente de la Coporación Municipal de Turismo de Paihuano, agregó que se trata de una “excelente iniciativa el que se tomen en consideración todas las comunas, sobre todo las rurales, para desarrollar una acción que permita desestacionalizar la temporada turística. Esto permitirá generar turismo rentable y de buena calidad, ya que las convenciones llaman a un público de bajo impacto y que dejan buenas divisas”, dijo.
RECUADRO
La capacidad de la región para el turismo de negocios
En tanto, la región cuenta con una capacidad máxima de 6.076 plazas, entre las que se suman habitaciones, salones y camas.