A 80 kilómetros de Ovalle hacia la cordillera, en la localidad de Tulahuén en la cuarta región, se ubica una de las viñas de uva pisquera más competitivas de Chile. Waqar, uno de los pocos piscos en la categoría premium que ostenta nuestro país, nació hace seis años de la mano de tres socios (entre ellos el nieto del fundador de marca Control), con el objetivo de crear un pisco de calidad, algo que en 2011 aún no existía.
Juan Carlos Ortúzar, gerente general de Waqar señala en entrevista con diario El Día que la idea de negocios inicial, era darle peso a la Denominación de Origen “pisco” (DO) que ostenta Chile. “Queríamos lograr un pisco que pudiera pararse frente a cualquier otro de los grandes destilado del mundo sin ningún complejo y orgulloso de ser chileno”, explica Ortúzar. Otro de los motivos es que la categoría “pisco” a nivel mundial era muy pequeña, y por lo tanto había una oportunidad en los mercados externos, pensando que este aguardiente es hecho de uva, una de las materias primas más nobles que se puede utilizar para hacer un gran destilado.
Finalmente, los socios buscaban recuperar la manera de hacer pisco en sus orígenes. Así dieron con el primer pisco ultra premium transparente y sin madera, cuando todos los otros destilados de uva de este tipo en Chile la tenían. “El tener madera en un pisco es tan bueno como no tenerlo, pero es el “cómo se hace” el que determina la calidad de un producto. Y los premios internacionales y los 95 puntos en el sistema de rating internacional Wine Enthusiast que logramos (de un máximo de 100 puntos) nos permitieron mostrar al mundo que también en Chile podemos hacer un destilado de calidad de nivel mundial”, señala el empresario.
El ejecutivo dice que lo que puede ser una sorpresa para el mercado con el producto estrella que lograron, para ellos no lo fue debido a que tenían un claro enfoque exportador donde la calidad se premia.
Y hoy, en una industria nacional que ha mutado hacia la premiurización de los destilados, Waqar ha encontrado un lugar también en el mercado interno. “Era esperable la premiurización en Chile debido a que los ingresos per cápita se estaban acercando a lo de los países más desarrollados donde los productos premium son altamente consumidos”, precisa el gerente general.
Además, con el aumento de las restricciones para tomar alcohol, se produce un fenómeno en el cual el consumidor prefiere consumir un producto de alta gama. Es decir, poco pero bueno.
LA CIFRA
74% fue la tasa de crecimiento en ventas de Waqar entre enero y mayo de 2017 comparado con el mismo período de 2016.
LA FRASE DEL DÍA
“Queríamos lograr un pisco que pudiera pararse frente a cualquier otro de los grandes destilado del mundo sin ningún complejo y orgulloso de ser chileno”. Juan Carlos Ortúzar, gerente general de Waqar.
WAQAR ESTÁ LIDERANDO LAS EXPORTACIONES
El recorrido del exitoso negocio no ha sido largo, sólo han bastado seis años para Waqar se posicione a nivel mundial como de los mejores piscos del mundo, y es que los socios le dieron con el “palo al gato” en la fabricación del espirituoso. ¿La razón? Una de ellas puede ser la antigüedad de las viñas de la pisquera, que desde mediados del 1800 dan frutos cada año. Las parras de Waqar son plantaciones que vienen evolucionando desde hace cinco generaciones, y ése es el gran plus de la marca. “Aguantamos la vendimia hasta cuando la uva está en su equilibrio organoléptico para su destilación, lo que le permite tener acidez. Las otras pisqueras, en cambio, buscan rendimiento, y necesitan alto grado de azúcar; nosotros, en cambio, buscamos el equilibrio", explican los socios.
Luego de lograr vinos sumamente aromáticos, que se pueden comparar con un chardonnay o sauvignon blanc, los almacenan en pequeños alambiques de cobre, donde los destilan durante dos semanas. Los primeros alcoholes en salir se recuperan desde arriba, y son más volátiles; a éstos se les llama cabeza. Luego viene el cuerpo, y después la cola, que son los alcoholes más pesados, que tienen aromas muy intensos.
“Nuestro proceso de producción, a diferencia de toda la industria nacional, consiste en tomar el 43% del cuerpo, dejar fuera la cabeza y la cola, y recuperar sólo los alcoholes que son más nobles, los aromas finos que no queman en boca y son delicados”, indica Norman Dabner, otro de los socios de la empresa.
Gracias a esta receta, y aun siendo el 2016 un año complejo para la industria pisquera, donde el crecimiento no mostró mayor variación, las cifras dieron un vuelco durante el primer semestre del año en curso para Waqar, ya que el pisco está liderando las exportaciones.
Con una participación del mercado de 29,3% y una tasa de crecimiento del 74%, entre enero y mayo de 2017 comparado con el mismo período de 2016, Waqar está siendo un referente en la internacionalización del producto chileno, mostrando un desempeño superior a otros piscos de menor valor.
“En la actualidad esperamos un crecimiento de sobre un 100% y niveles de venta de sobre 15 mil cajas. De ellas, se exportan del orden del 95%”, dice Ortúzar.
EXPORTAN A MÁS DE 30 PAÍSES
En la actualidad Waqar exporta a más de 30 países. En continentes que van desde Oceanía, Norte América, Latino América, Europa y Asia, y siguen ampliando horizontes.
“Durante este mes estamos muy contentos, porque nos transformamos en líderes en exportaciones de toda la categoría pisco en Chile, teniendo un crecimiento sobre el 70% en exportaciones con respecto al año anterior. Además, pudimos hacer el lanzamiento de Waqar en Londres en uno de los bares icónicos, un sueño postergado por el día a día. Esperamos poder seguir llevando el pisco a los mejores bares y restaurantes del mundo y así aportar nuestro grano de arena a la DO pisco y a Chile”, asegura el empresario ligado a la pisquera, quien aprovecha de rescatar la labor de ProChile e Imagen de Chile, instituciones gubernamentales que los acompañan en el proceso de penetración de los mercados internacionales.
En tanto, en Chile, distribuyen a través de La Vinoteca y llegan a los grandes restaurantes, bares y hoteles de primer orden. También están presentes en tiendas especializadas y algunos supermercados. “Además, en Chile hay una muy interesante tendencia en la coctelería que consiste en llegar de lo básico a una de alta gama, con mixólogos que se han desarrollado y estudiado para satisfacer a su cliente más allá de sus expectativas. En la actualidad hay lugares que no tienen nada que envidiarle a los mejores bares del mundo”, asegura.
UN NUEVO PISCO PARA 2018
En cuanto a los desafíos que tienen pendientes, desde la compañía aseguran que seguirán haciendo de Waqar una marca global y para eso, continuarán abriendo mercados y penetrando aún más en los países donde ya están. Además, durante el 2018 está en carpeta lanzar un nuevo pisco que esperan, tenga la misma recepción que ha tenido Waqar. “Esto nos permitirá servir a nuestros clientes y consumidores y permitirles probar distintos productos de alta gama en la categoría pisco”, finaliza Ortúzar.