Preocupación existe en las autoridades locales luego que se dieran a conocer los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) aplicado entre septiembre y diciembre recién pasados por el INE, por encargo de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en más de 25 mil viviendas a lo largo del país.
Y es que si bien en Chile en promedio el índice de temor y las incivilidades muestran una baja durante 2016, comparado con el año anterior y el registro de hogares víctimas de algún delito de mayor connotación social se mantiene estable en el mismo periodo de análisis, en la Región de Coquimbo estas cifras registran un aumento de un 6,5% pasando de un índice de victimización de un 21% a un 27,6%, siendo el incremento más importante a nivel nacional.
UNA TAREA PENDIENTE
Para el diputado (DC) Matías Walker, integrante de la Comisión de Seguridad de la Cámara de diputados, la situación resulta realmente alarmante, sobre todo porque se experimenta un retroceso en términos de ir disminuyendo la sensación de inseguridad y también porque se va en sentido contrario a la realidad nacional.
“Acá hay que ser claros, hemos sido la región que más ha aumentado la victimización y no podemos hacer vista gorda a una situación que es demasiado preocupante, porque además vemos que hay una gran cantidad de delitos que se concentran en la comuna de La Serena y Coquimbo y amerita que el intendente tome el liderazgo en la lucha contra la delincuencia en la región. Yo creo que se tiene que llamar a un comité policial a raíz de esta situación. Tenemos que escuchar a las policías, y darles todas las herramientas para que ellos puedan trabajar y así ir disminuyendo las cifras como lo veníamos haciendo, sobre todo en los delitos que causas mayor temor”, manifestó el diputado.
AGENDA CORTA
Durante el año recién pasado se puso en marcha la agenda corta anti delincuencia y se pensaba que con ella tanto en el país como en la región, las medidas que contempla esta normativa incidirían en disminuir los delitos y la percepción de inseguridad, lo que parece haber dado resultados a nivel nacional, no así a nivel regional, sin embargo, el diputado Walker indica que es demasiado pronto para tomar en cuenta la agenda corta en esta evaluación.
“Esto yo lo conversé ayer con el subsecretario de prevención del delito y ahí señalábamos que los efectos de la Agenda Corte no se alcanzan a medir porque recuerde usted que esta encuesta abarca entre septiembre y diciembre cuando se estaba poniendo en marcha, por lo tanto todavía no podemos ver esos resultados, los que sí podremos ver para la próxima evaluación”, indicó Walker.
SEGURIDAD PÚBLICA
La encargada de la Coordinación de Seguridad Pública en la Región de Coquimbo, Catalina Guzmán, enfatizó en que el alza de la victimización se debe fundamentalmente a hechos subjetivos que tienen que ver, en particular en la zona con el terremoto de septiembre del 2015, “donde la gente estuvo abocada a la reconstrucción pero una vez llegado el 2016 la percepción de la gente cambia y la gente comienza a poner más atención a los temas de seguridad, lo que hace que esta percepción haya subido durante el año pasado en relación al 2015. Esa es una situación que se puede analizar con respecto al alza de la percepción”, indicó.
De todos modos, aseguró que igualmente están abocados a que estos números no se sigan incrementando y por ello están trabajando permanentemente por mejorar. “Es importante que nosotros podamos dar a conocer lo que están realizando las policías. Que las policías reciban las denuncias para poder focalizar sus patrullajes, en relación a Carabineros, o de la investigación en el caso de la PDI. Y también es necesaria más participación en los diálogos ciudadanos que estamos efectuando para que ellos nos puedan comunicar cuáles son las problemáticas que les están afectando de mayor manera”, sostuvo Guzmán.
INCIVILIDADES
Guzmán insistió en que en buena medida influyen en la percepción de inseguridad y en la victimización el tema de las incivilidades. Estas tienen que ver con faltas que no constituyen delitos pero que afectan los entornos en los que la gente convive. “Muchas veces vemos cómo gente se encuentra realizando desórdenes, bebiendo o consumiendo drogas en la vía pública y se genera esa sensación de sentirse inseguro o de que uno puede ser víctima de algún delito. En eso también estamos trabajando en conjunto con el Intendente y las policías”, dijo.