Hasta el 4 de agosto están abiertas las postulaciones para ser parte del espacio de trabajo “Social Cowork”, de Fundación Emprépolis, una de las instituciones que busca apoyar el emprendimiento en la región de Coquimbo.
El espacio colaborativo busca entregar las herramientas a emprendedores de todas las edades, para sacar adelante su idea de negocios. Parte del acompañamiento busca capacitar en materias como contabilidad y cómo crear un plan de negocios. Todo, de forma gratuita asegura Francisco Araya, coordinador del espacio.
“La membresía da derecho a cuatro meses de espacio de trabajo gratuito, (con salas de reuniones, cafetería ilimitada, etc.), a asesorías y mentorías gratuitas y además talleres de formación y capacitación en áreas como contabilidad”, señaló el ejecutivo a diario El Día.
LA POSTULACIÓN ES ONLINE
La forma de postular es a través de la página web www.fundacionemprepolis.cl y los requisitos, señaló Araya, sólo exigen vivir en la región, tener una idea de negocios y contar con al menos tres horas a la semana para trabajar con la fundación.
El coordinador del espacio de emprendimiento aseguró que el cowork ha creado una comunidad de emprendedores de características colaborativas, donde los mismos emprendedores se potencian entre ellos, a través de las redes de contacto.
“Este espacio buscaba reunir a la gente para que puedan converger, juntarse y conversar sobre su emprendimiento. Ahora el programa ha evolucionado, y a tres años del inicio, hemos creado una verdadera comunidad. Nos hemos dado cuenta que cuando la gente conversa y converge de igual a igual, se forma una comunidad colaborativa y pasan cosas muy interesantes. Los emprendimientos comienzan a crecer gracias a las redes de contacto y al espíritu colaborativo”, aseguró.
MÁS DE CINCO LÍNEAS DE TRABAJO QUE INCLUYEN REINSERCIÓN SOCIAL
Cabe destacar que Fundación Emprépolis nació hace casi una década en la región de Coquimbo, y cuenta con tres líneas de trabajo, entre ellas el Social Cowork, pero también con programas de acompañamiento en reinserción social con personas privadas de libertad. Este programa, denominado “Emprendimiento para Internos del Centro Penitenciario de Huachalalume”, ha tenido gran éxito en la cárcel de La Serena, ya que hoy varios reclusos se han reinventado como emprendedores exitosos.
Este programa, puntualizó Manuel Escobar, director ejecutivo de Fundación Emprepólis, busca desarrollar capacidades de emprendimiento a 40 internos e internas de la cárcel a través de un proceso de capacitación y un concurso anual que premia a los mejores proyectos de emprendimiento, favoreciendo la reinserción social de los mismos. Además se apoya la comercialización de los productos elaborados por los internos en un local comercial en el Mall Puertas Mar de la Serena.
“En cuanto a los casos de éxito, podemos contar el de don Osvaldo, una persona que salió de la cárcel y tiene un taller de tapicería y de vehículos. Patricio es otro ejemplo, un artesano, y una persona que tiene una corredora de propiedades”, explicó Escobar.
Otra de las líneas de trabajo de la fundación es el programa “Emprendimiento para Jóvenes del Centro de Internación Provisoria y Centro de Régimen Cerrado de SENAME en Las Compañías La Serena”, que busca promover actitudes emprendedoras en los internos del CIP-CRC del sector Las Compañías en La Serena, a través de un programa posicionamiento del emprendimiento que incluye experiencias y capacitaciones.
Asimismo, trabajan con el programa “Proyecto Mini Startups”, que busca desarrollar y fomentar una cultura Startup (emprendimientos de alto impacto) en estudiantes de colegios de enseñanza media de la región de Coquimbo para la generación de nuevas propuestas de valor con características escalables, esto mediante el desarrollo de un programa de formación integral que considere los diversos actores del ecosistema de emprendimiento regional, como alumnos, profesores, emprendedores, directivos, mentores, etc.
Finalmente, el programa “Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible” en dos escuelas de Chiloé, busca la construcción de espacios de aprendizaje y realización de talleres de capacitación sobre educación ambiental con énfasis en el conocimiento del Bosque Nativo, técnicas aplicadas de conservación y desarrollo sostenible.62-01
PROLINGUO: UNO DE LOS CASOS DE ÉXITO DEL APOYO DE EMPRÉPOLIS
En cuanto a los casos de éxito que Emprépolis cuenta dentro del espacio Social Cowork es Prolinguo. Se trata de una aplicación que resuelve problemas de lenguaje en niños. “Se enfoca en ser un recurso educativo que enseña a aprender. Han levantado además financiamiento colectivo a nivel nacional y están preparando la versión definitiva para trabajar con colegios. Si bien ya están operando con uno en La Serena, buscan expandirse a más”, revelan los ejecutivos.
Por lo pronto, el objetivo a corto plazo de la fundación es generar una masa crítica y redes de colaboración favorable para el emprendimiento en la región. La idea es romper con la exclusión y segregación.