• Gonzalo Uriarte “Lo que importa ahora es aglutinar a todos los que creyeron en nuestro proyecto político”
    Gonzalo Uriarte “Lo que importa ahora es aglutinar a todos los que creyeron en nuestro proyecto político”
El legislador de la UDI insta a realizar los análisis sobre los factores que causaron los magros resultados de la Alianza después del 15 de diciembre. Manifiesta que ahora lo importante es apoyar la campaña para la segunda vuelta.

Eran cerca de las once de la noche del domingo 17 de noviembre y los militantes de la UDI no daban crédito a la derrota electoral. Después de 16 años perdían el escaño de la Cámara Alta.

Su representante Gonzalo Uriarte no lograba sacar los votos necesarios que impedirían el doblaje senatorial, pese al despliegue territorial que realizaron y a los innumerables apoyos que recibió de militantes de otras colectividades.

Tras esta derrota, los dardos de inmediato apuntaron hacia el diputado Mario Bertolino (compañero de lista), quien sólo aportó con el 11% de los sufragios. Sin embargo, el senador Uriarte prefiere ser más autocrítico y reconocer que se cometieron algunos errores.

Junto con ello señala que todo el esfuerzo que realizó durante dos años y medio se vio reflejado en las urnas, por ello obtuvo el 18% de las preferencias. “Pese a ello no fue suficiente por las razones que todos sabemos. El pacto no alcanzó a obtener lo necesario para mantener el cupo y lo que cabe es asumir las realidades como son. Obviamente, fue un mal resultado”.

-¿Pensó que sacaría esta votación, considerando el esfuerzo que realizó para que lo conocieran?
“Al final, lo que más importaba era el trabajo efectivo, de terreno y responder las expectativas de una comunidad muy demandante, de autoridades muy cercanas, efectivas y en terreno y por lo mismo nunca dudé que trabajando estrechamente con la gente y siempre en terreno íbamos a conseguir un buen resultado”.

-¿Qué faltó para conseguir el 2% que evitaría el doblaje?
“Faltaron votos y bueno, no se dieron, dejémoslo ahí y que cada uno saque sus propias conclusiones”.

-¿No es correcto efectuar el análisis de críticas a esta altura?
“Siempre creo que es necesaria la autocrítica, pero responsable y con sentido de realismo. Seré siempre el primero en hacerla, pero constructiva y sobre todo, en medio de una segunda vuelta. Lo que importa ahora es aglutinar a todos nuestros electores y a todos los que creyeron en nuestro proyecto político representado en un gobierno exitoso y que votaron por Sebastián Piñera. Tenemos que reconquistarlos y creo que declaraciones destempladas o reacciones fuera de lugar no ayudan mucho a ese propósito”.

-¿Cómo se puede recuperar al votante que no fue fiel a su candidata presidencial?
“Con más trabajo y tratando de ver dónde estamos y qué es lo que quiere”.

-¿Tendrá un papel clave en la campaña presidencial?
“Por supuesto, seguiré trabajando no sólo en la segunda vuelta, sino que mi rol de senador lo ocuparé hasta el último día, hasta el 11 de marzo”. 

-¿Cuáles son los proyectos que le quedaron pendientes y que busca concretar?
“A nivel legislativo tenemos que ser capaces de sacar la ley de fármacos, poder avanzar en una nueva ley de Isapres y a nivel local, varios proyectos habitacionales en los cuales trabajamos mucho y ojalá avanzar en otros proyectos de desarrollo regional”.

-¿Ha pensado quedarse en la región después del 11 de marzo?
“Sí, no me voy a desvincular, mantendré estrecho contacto con miles y miles de personas y amigos que hice en la zona. No me voy a desaparecer ni me voy a desvincular. Seguiré muy comprometido con esta región, porque construí lazos importantes. Por ello es una pena haber perdido, pero me quedo con la tranquilidad de haber hecho todo”.

-¿Cuál sería el mensaje al 18 % que confió en usted?
“Que no se equivocaron. Los voy a representar hasta el 11 de marzo. No me alejaré de la región, siempre los seguiré apoyando”.

-¿Hacia dónde apunta el mensaje al electorado para que apoye a la candidata Evelyn Matthei?
“La oportunidad es seguir avanzando en un modelo que resulta ser exitoso y que contribuyó a crear un millón de empleos y a mejorar la calidad de vida de miles de chilenos y eso lo podemos palpar en esta región, que cambió en muchos aspectos en cuatro años y lo que busca la candidatura de Evelyn Matthei es seguir avanzando, sin perjuicio de que hay que corregir o hacer cosas que aún quedan. Pero esta es una oportunidad para seguir avanzando”.

-¿Existe un aprendizaje en la forma cómo se debe hacer campaña a raíz de lo que sucedió en esta elección?
“Sí, la gran experiencia que tenemos que sacar es que el voto voluntario cambió la forma de hacer campaña y hoy día, el desafío es identificar y después movilizar a esos electores y eso es lo que tenemos que hacer ahora, en la segunda vuelta”.

-¿Cómo se puede revertir en el corto plazo el hecho que la Alianza quedó con un representante, únicamente?
“Creo que no es bueno que un sector importante de la sociedad no quede debidamente representado, esa desproporción no le hace bien a nadie y esa sobrerrepresentación tampoco. Es por ello que tenemos que trabajar con más horizonte de largo plazo”.

-¿Habría un retroceso en las propuestas de Michelle Bachelet como lo planteaba Evelyn Matthei en su franja?
“Sí, sin duda, más allá de sus cualidades personales y de simpatía, demostró incapacidad para enfrentar los desafíos actuales”

INVESTIGANDO EL EXILIO

-¿Cree que estarían las condiciones para otro Informe Valech?
“No sé, con el informe Valech se hizo una segunda calificación a raíz de los reclamos que hubo y ahí se cerró el tema. Ahora se podría investigar otro tipo de situaciones. Por ejemplo, nunca se ha investigado el exilio u otra violación a los derechos humanos”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X