• Diputado Matías Walker
  • Defensor regional Alejandro Viada
El día de ayer entró en vigencia la polémica normativa que faculta a Carabineros a efectuar controles de manera aleatoria, sin que haya indicio de que se haya cometido algún delito. Pese a que ya no hay marcha atrás, la medida sigue generando discusión.

Tras casi un mes desde que el Tribunal Constitucional aprobara el control preventivo de identidad, ayer, finalmente, entró en vigencia la denominada Agenda Corta antidelincuencia que incluye esta controversial normativa que faculta a Carabineros para efectuar controles de identidad de manera aleatoria, a cualquier persona mayor de 18 años, a riesgo de ser retenido de no portar algún documento que acredite la identificación. 

Desde su origen, el nuevo articulado generó polémica. De hecho, sufrió modificaciones debido al intenso debate que incluso llevó a algunos a decir que la medida se asemejaba a la detención por sospecha. 

Pese a que ya no hay marcha atrás y la iniciativa del Gobierno terminó por imponerse, la discusión continúa y mientras algunos la defienden, hay quienes piensan que es discriminatoria y que atenta contra los derechos individuales. 

A continuación, las dos visiones de una normativa legal que de seguro continuará generando discusión. 

Ayer entró en vigencia la polémica normativa que faculta a Carabineros a efectuar controles de manera aleatoria, sin que haya indicio de que se haya cometido algún delito. Pese a que ya no hay marcha atrás, la medida sigue generando discusión. 

Matías Walker: "Los que se oponen a esta normativa lo hacen básicamente por ignorancia"

En definitiva, ¿qué implica que entre en vigencia el control preventivo de identidad?“Mira, primero decir que la agenda corta es mucho más que el control preventivo de identidad, este es sólo uno de los aspectos del proyecto, que establece una facultad a Carabineros para poder controlar de manera absolutamente preventiva y aleatoria la identidad de las personas en resguardo del orden público y de la seguridad ciudadana (…) En ese sentido lo que se aprobó es bastante razonable en el trámite final, porque se establece que el control no podrá hacerse a menores de edad, que era cuestionado, y lo más importante, se recogió la propuesta para que Carabineros pueda disponer de medios tecnológicos en caso de que la persona no porte una identificación, para que pueda identificarse, por ejemplo, a través del control biométrico, sin que la persona sea conducida hasta un cuartel policial, además el tiempo máximo de retención es de una hora”.

-¿Esto va a contribuir a que la gente se sienta más segura? 

“Bueno, todas las disposiciones contenidas en la ley corta antidelincuencia van a permitir que la gente se sienta más segura, toda vez que otorga más facultades a Carabineros y a los fiscales en la persecución del delito y permite terminar con la impunidad en los delitos de robo, que son los más frecuentes que sufre la población. Esto es muy relevante y te insisto, no tiene que ver sólo con el control de identidad, pero es mucho más. Habrá mayor facilidad para los fiscales para que dicten órdenes de investigar, en muchos casos las policías van a poder realizar las primeras diligencias sin la autorización del fiscal. Se desburocratiza la persecución del delito y con eso debiese disminuir la sensación de inseguridad”. 

-En cuanto al control de identidad preventivo, ¿cómo va influir éste en la disminución de desmanes que pueda haber en las marchas? “Bueno, en las marchas, Carabineros tiene esta facultad, por ejemplo, cuando una persona está encapuchada, puede pedirle una identificación a una persona que oculta su rostro. Lo que sí ahora habrá una facultad, efectivamente más genérica en las manifestaciones y siempre en un contexto de resguardo del orden público, siempre se va a poder pedir la identificación a una persona. Esta es una medida que cuenta con un 90% de apoyo ciudadano, el que nada hace nada teme. En dictadura, nosotros combatimos al régimen de Pinochet con la cara descubierta, nunca nos ocultamos, y menos tienen que hacerlo los jóvenes en democracia”. 

-¿Cómo se regula el criterio que tendrá Carabineros, para que no se produzcan excesos?“Bueno, se establecen por ello mismo resguardos y mecanismos de control. Desde luego se establece que las personas que consideren que el ejercicio de este control preventivo de identidad sea discriminatorio a una persona, por su condición social, por su raza, por su religión o por sus ideas políticas, van a poder reclamar y además Carabineros va a tener que publicar la estadística de estos procedimientos de reclamos y cuál ha sido la sanción en cada caso”. 

-Si este punto de la Agenda Corta es tan positivo como usted lo describe, ¿por qué hay gente, incluso de su sector político que se opone?“Los que se oponen a esta normativa lo hacen básicamente por ignorancia, porque generalmente en Chile la gente que critica algunas cosas ni siquiera las lee y no conoce cómo quedó finalmente la ley que se publicó, y también hay gente que se dedica derechamente a confundir. Incluso algunos lo han asimilado a la detención por sospecha y eso no es efectivo, primero porque acá no va a haber detención, cuando no porte una identificación esto va a permitir que Carabineros lo haga mediante otros medios, a través de la tecnología”. 

Alejandro Viada: "Carabineros siempre va a tener un grado de prejuicio respecto de determinadas personas"

En términos generales ¿qué le parece este punto de la Agenda Corta?“Bueno, dejar en claro que nosotros siempre estuvimos en desacuerdo con esto. Creemos que el control de identidad ya existía en el artículo 85 del Código Procesal Penal, que permitía realizar las diligencias investigativas a las personas respecto de las cuales se presenten indicios de haber cometido algún delito. Pero la verdad es que lo que ha ocurrido es que se ha modificado la norma y todo ha quedado entregado al criterio de los funcionarios policiales, lo que a nosotros no nos parece, porque es una norma que a nuestro juicio va a permitir discriminaciones y arbitrariedades respecto de determinadas personas”. 

-Pero la norma fue experimentando cambios. ¿No cree que mejoró? 

“Se le hicieron algunos matices en la redacción, pero en definitiva la figura queda igual, entregada absolutamente a la arbitrariedad del funcionario policial. Ya no se exigen los indicios que eran exigibles antiguamente con el artículo 85, y eso entrega atribuciones a Carabineros respecto de las cuales puede efectuar el control por una sospecha, o por su apariencia, o por su estilo de vestir. Eso es lo que venimos diciendo nosotros permanentemente. Esos arreglos que podrían haberle introducido no cambiaron en nada el sentido de lo que siempre se quiso hacer”. 

-¿Usted es de los que cree que ha retornado la detención por sospecha? “Sí, yo creo que es eso, ha vuelto la detención por sospecha, ya no habrá control respecto de eso y en definitiva, es lo que nosotros dijimos permanentemente, se ha hablado mucho de que hay que confiar en el criterio de Carabineros, pero en definitiva, Carabineros siempre va a tener un grado de prejuicio respecto de determinadas personas, y los controles de identidad evidentemente van a aumentar en ciertos grupos de jóvenes, generalmente personas de escasos recursos que van a ser controladas, más que personas de otros estatus y de otros grupos sociales”. 

-¿Es discriminatoria la norma? “No la norma en sí misma, lo que es discriminatorio es el criterio que se va a usar para aplicar los controles. No se puede decir que la norma establezca una discriminación, lo que establece es que el criterio que se va a determinar para practicar los controles quedará entregado solamente al arbitrio del  funcionario policial”.

 -Pero, ¿por qué suponer que el criterio que tendrá el carabinero será malo de antemano? “Es que no se puede decir que vaya a ser malo o bueno. Lo que sí está demostrado técnicamente, y hay estudios científicos que demuestran que cuando no existen indicios reales y las facultades se entregan completamente a la policía, eso va en perjuicio de personas jóvenes de escasos recursos, que van a ser quienes verán aumentada la probabilidad de ser objeto o víctima de un control de identidad preventivo”. 

-¿Piensa que esto podría facilitar la probabilidad de que carabineros incurra en excesos?“Efectivamente, porque cuando hay un control de identidad, antiguamente se efectuaba cuando había algunos indicios de que se había cometido un delito, y después de eso, si se comprobaba había un control judicial. Pero ahora, como van a ser preventivos habrá controles que van a terminar solamente en la verificación de la identidad y nada más y eso puede prestarse absolutamente para los abusos”. 

-El argumento que se utiliza para justificar esta norma es que mejorará la percepción de inseguridad de la gente, ¿Cree que será así? “Se ha dicho que contribuirá a disminuir las órdenes de detención pendientes también, pero la verdad es que la policía ya tiene muchas facultades investigativas para hacer seguimientos y así lograr detener a las personas que tienen órdenes de detención. Por lo tanto lo que va a ocurrir ahora es que efectivamente a cualquier persona le van a hacer un control. Pero yo insisto, el tema se puede prestar para abusos, porque esos controles se van a focalizar en grupos etarios de jóvenes y gente de escasos recursos”. 

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X