Un intenso trabajo ha tenido este año a la PDI en la zona. Los delitos violentos, el microtráfico en los sectores barriales, sumado al problema de los robos en los cajeros automáticos han hecho que deban redoblar los esfuerzos para cumplir eficientemente la labor investigativa. En este sentido, el jefe de la prefectura Elqui, Abel Lizama analiza lo que han sido estos meses del 2016, los cuales, si bien los han exigido, no han impedido que puedan cumplir con todos los requerimientos del Ministerio Público de manera efectiva.
-En el tema de los cajeros automáticos, el aumento que se ha registrado es importante. ¿Cómo han enfrentado este problema?
“Sí, bueno nosotros nos hemos posicionado en los diferentes ilícitos que han ocurrido en la zona por instrucción de la Fiscalía, en ese contexto tenemos a cargo las investigaciones y trabajamos en obtener evidencia que permitan identificar y vincular a los sujetos en estos hechos que han generado algún grado de alarma en la comunidad. Pero el llamado de la PDI, es a mantener la tranquilidad porque la policía está trabajando y creo que los resultados debemos verlos en el mediano plazo”.
-Pero, yendo al fenómeno mismo, ¿por qué cree que se ha producido el aumento del delito en la zona?
“Lo que pasa es que evidentemente, en el último tiempo hay ciertos fenómenos que se han dado de manera significativa. Si nos alejamos un poco del robo a los cajeros, está también la clonación de tarjetas que tuvo un aumento significativo después de la Copa América que se desarrolló en La Serena, donde fuimos sede. Hubo un aumento sustancial porque las bandas criminales que se dedican a este tipo de ilícito sabían que en las sedes se iba a concentrar gran cantidad de público y dentro de esas estuvimos nosotros, y en ese periodo se detectó a una banda delictual y se le detuvo (…) Entonces, así se da el fenómeno, igual que en el robo de los cajeros, los delincuentes hacen eso, detectan una zona donde pueden tener oportunidad de perpetrar ilícitos y se mueven. Generalmente son personas que han tenido incidencia delictiva tiempo atrás en esta misma zona, es decir, son tipos que conocen la realidad de la región y cada cierto tiempo se dejan caer en la zona y cometen ilícitos”.
-Saliendo un poco del tema de los cajeros, otra de las problemáticas que ha tenido que enfrentar la PDI, es el tema del tráfico y microtráfico que se dan en la zona, en los barrios bohemios de La Serena y Coquimbo, es algo muy potente. ¿Qué se está haciendo en este sentido?
“Respecto al tema del tráfico, nosotros tenemos acá a la Brigada Antinarcóticos que está abocada a lo que es el gran tráfico. Las grandes organizaciones que proveen a los demás. Pero desde enero del 2015, tenemos también a nivel nacional el “Plan Microtráfico 0” para combatir el microtráfico a nivel barrial, que es en los lugares donde mayor inseguridad trae y es la inseguridad que sienten más cerca los vecinos. Entonces, cuando se produce un foco de microtráfico están los vendedores y consumidores de drogas y en esos lugares se generan situaciones de violencia, con todo lo que eso conlleva, por eso pusimos los ojos en este tema, el cual no estaba abordado de manera efectiva. Esto ha dado muy buenos resultados en la zona y seguimos trabajando en esa línea”.
-¿En ese sentido, faltará intensificar la labor en los espacios públicos cercanos a colegios? Porque hace poco vimos que en la Plaza Tenri de La Serena que los jóvenes de los establecimientos cercanos se congregaban para consumir y se vendía droga…
“Sí, claro hay una labor transversal que debemos efectuar varias instituciones, partiendo con la gente de seguridad regional provincial y comunal, con Senda y con todos los organismos que estamos enfocados en combatir el delito pero también aquellos que tienen responsabilidad respecto de la prevención. Efectivamente, en la Plaza Tenri, cuando partió el tema de “Microtráfico 0”, era un foco de atención, porque allí ocurría y hubo varios procedimientos donde hubo detenidos y pudimos erradicar la venta en ese sector. Pero sabemos que estas personas vuelven, por eso el trabajo de inteligencia tiene que ser muy efectivo y tiene que ser colaborativo con la comunidad porque son ellos los que conocen mejor los barrios y en la medida que la comunidad denuncie podemos hacer el trabajo de manera más efectiva”.
-Y en qué pie está hoy día la plaza Tenri. ¿Se erradicó le tráfico y el consumo?
“Mira, lo que hoy día vemos es que es un lugar en donde la gente va a consumir drogas, y el consumo de drogas de acuerdo a la ley 20000, es una falta y las faltas se sancionan con un trabajo comunitario, multas o con la inclusión en algún centro de rehabilitación, pero eso va más allá del control que hace la policía. Ahí el trabajo le compete más a los organismos que trabajan con la prevención en cuanto al consumo de parte de los jóvenes en este caso”.
-Hablando de jóvenes y adolescentes. Hace unos días vimos que la PDI capturó a una banda que atacaba servicentros y llamó la atención la violencia con la que actuaban los sujetos todos menores de edad. ¿Esto es algo que se repite constantemente?
“Los policías estamos acostumbrados a lidiar con este tipo de violencia, y la violencia ha ido aumentando en la comisión de los delitos. Esto es conocido. Además, no es nuevo que se utilice a los menores en la comisión de los ilícitos (…) Lo vimos en el caso del robo que se produjo en la casa del Cónsul de Siria, que incluso se hacía llamar la “banda de los menores”. Pero ahí hay un tema, que ellos pueden ser penalizados por el sistema de responsabilidad penal adolescente, que ellos pueden ser penalizados, pero vemos que ingresan a los centros, egresan, vuelven a cometer ilícitos. No tienen apoyo, no tienen contención entonces caen en un círculo vicioso. Eso escapa a nuestra labor, pero evidentemente nosotros vamos reportando estos datos con la gente de Justicia para que vamos tomando medidas para prevenir, y hacernos cargo de aquellos menores que están cayendo en la comisión de delitos, para poder reencaminarlos respecto de cuál será su futuro en, en la vida. Mientras más temprano podamos detectar esas malas conductas, más posibilidades tenemos de evitar que se vuelquen al mundo delictual”. 4601i
CITA 1: “El llamado de la PDI (en relación al robo de los cajeros automáticos) es a mantener la tranquilidad porque la policía está trabajando y creo que los resultados debemos verlos en el mediano plazo”.
CITA 2: “Mira, lo que hoy día vemos es que es un lugar en donde la gente va a consumir drogas, y el consumo de drogas de acuerdo a la ley 20000, es una falta y las faltas se sancionan con un trabajo comunitario, multas o con la inclusión en algún centro de rehabilitación, pero eso va más allá del control que hace la policía”.