• El capitán sostiene que revisará la situación de los cuestionados locales del centro de La Serena, pero que la primera responsabilidad es de quienes concurren a los recintos.
  • Méndez pone el acento en el trabajo que tienen que hacer coordinadamente con otros estamentos para combatir la delincuencia.
Crédito fotografía: 
Juan Carlos Pizarro A.
El recién asumido comisario de la Primera Comisaría de La Serena, hace un análisis de la seguridad en el sector céntrico de la ciudad donde estará enfocada su labor. Asegura que es necesario trabajar en conjunto con otros estamentos, y está convencido de que la reinserción social es posible.

En el marco de los cambios en los mandos que está realizando Carabineros en le Región de Coquimbo, la Primera Comisaría de La Serena tiene de manera inédita a un uniformado con rango de capitán como encargado. Se trata de Gino Méndez, el nuevo comisario, quien con amplia experiencia policial trabajando en unidades operativas dentro de la institución, asegura tomar el desafío con compromiso y responsabilidad para entregar sus conocimientos y mejoras la seguridad en el sector central de La Serena.

“Siempre donde hay venta de alcoholes existen más delitos. Puede haber robos con sorpresa, violencia intrafamiliar. Además el delito de lesiones, que es de mayor connotación, por tanto, lo que vemos aquí es que el alcohol siempre está asociado”.

En conversación con El Día, admitió que una de las tareas más urgentes que le tocará enfrentar, es el tema de los delitos que se estarían produciendo en el casco histórico debido a la masiva proliferación de locales nocturnos, los que, de hecho, hace poco estuvieron a punto de cerrarse debido a los ilícitos e incivilidades que se generaban.

-¿Cuál es su visión?, ¿Afecta la presencia de estos locales?

“Bueno, este tipo de molestias son constantes, no sólo en La Serena, sino que en todo el país. Porque siempre donde hay venta de alcoholes existen más delitos. Puede haber robos con sorpresa, violencia intrafamiliar. Además el delito de lesiones, que es de mayor connotación, por tanto, lo que vemos aquí es que el alcohol siempre está asociado”.

-¿Cómo se está trabajando al respecto?

“Estamos tratando de llevar a cabo reuniones con la municipalidad y con la Gobernación, para realizar operativos en conjunto”.

-¿Incorporando también a los dueños de los recintos?

“Por supuesto, hay que ver si cuentan con infracciones anteriores.  Hay que ver el comportamiento de estos locales, los lugares físicos donde están emplazados y un sinfín de cosas, donde participen otros organismos públicos de Estado, como la SEC, la inspección de trabajo, la PDI, para ver el tema migratorio, etc…”.

-¿Qué se les dice a los vecinos que se ven afectados por estos locales?

“Mire, yo vengo llegando, pero los llamo a que se acerquen a conversar con las autoridades que corresponden. Pueden venir a hablar con Carabineros, o al municipio, porque insisto, el trabajo es en conjunto”.

-Pero, ¿los informes de Carabineros debiesen ser vinculantes a la hora de determinar el cierre de locales? Algunos concejales que rechazaban el funcionamiento de los recintos reclamaban que sí…

“Eso hay que evaluarlo, porque cuando se habla de delitos, se refiere a las personas. Quienes frecuentan estos locales son personas adultas y hay que partir de la base que si se va a un local de consumo de alcohol, estas personas deben tener el autocuidado. Respecto al cierre de un local, eso no pasa con Carabineros. Nosotros entregamos informes, pero habría que hacer un análisis de los informes que se están solicitando, porque hay infracciones de distinta índole y no todas ameritan que un local sea cerrado”.

Microtráfico 

-Otro de los problemas que se ven en su sector,es el microtráfico que desde hace años no se ha podido solucionar. ¿Tenemos que resignarnos a que continúe?, ¿Cómo damos solución?

“Mire, Carabineros día a día trabaja esta molestia ciudadana que dice relación con el consumo de drogas y alcohol en la vía pública, con unidades especializadas que cooperan a contrarrestar y sacar a estas personas que cometen este tipo de faltas o delitos. Acá en La Serena estamos focalizando y sacando de circulación a los individuos que cometen este tipo de acciones. Pero todavía falta denunciar, porque hay una cifra negra y si no hay denuncia no podemos focalizar”.

-Muchas veces surge la problemática de que Carabineros detiene a los sujetos y al otro día están en el mismo lugar cometiendo los ilícitos. ¿Le provoca molestia esta situación?

“Lo que pasa es que hay penas que son privativas de libertad, como otras que no, pero eso no es resorte nuestro. En las audiencias de garantía las autoridades respectivas ven si amerita que pasen a prisión preventiva. Esto va a depender de la pena que tenga el delito, y te insisto, esto no pasa por nosotros”.

-Pero muchas veces los microtraficantes conocen la ley y usan resquicios legales para no caer en prisión preventiva. Saben la cantidad de droga que pueden andar trayendo para que sea porte, y no tráfico, etc…

“Sí, esto ocurre en cualquier parte del mundo donde los delincuentes estudian las leyes para no ser condenados, y si son sorprendidos in fraganti, también intentan que su acción delictual no sea considerada con una pena mayor, porque es diferente la sanción para el que porta, para el que consume y para el que trafica. Aquí se da más el consumo y el porte”.

-Pero casi siempre el que porta también vende…

“Sí, pero eso pasa al resorte del Ministerio Público para ver cómo lo tipifica”.

-¿Cree que en ese sentido los delincuentes van un paso adelante al ya conocer la ley?

“No, no creo eso. Porque como esto no es un delito de mayor connotación, y es una ley especial ellos la conocen y saben que no conlleva una pena mayor que los vaya a perjudicar, pero hay que ver qué podría hacerse para cambiar algunas cosas puntuales”.

-¿Deberían hacerse cambios a nivel legislativo?

“Claro que sí, porque estamos hablando de un tema que afecta la salud de las personas, por lo tanto claro que debiesen endurecerse las penas”. 4601i

“Cuando se habla de delitos, se refiere a las personas. Quienes frecuentan estos locales son personas adultas y hay que partir de la base que si se va a un local de consumo de alcohol, estas personas deben tener el autocuidado”.

Un tema social

El capitán Méndez tiene una mirada social respecto de la delincuencia. Está claro que su labor es poner tras las rejas a los antisociales, pero sabe que muchas veces el origen de las acciones ilícitas responde a factores a los que los delincuentes no han podido escapar, como el entorno en el que crecen, la segregación y la falta de oportunidades.

-¿Cree que la reinserción es posible?

“De acuerdo al perfil de los victimarios, generalmente son personas jóvenes que muchas veces no tienen oportunidades y se dedican a delinquir, personas que no han tenido un buen pasar durante su infancia y otras que por necesidad cometen el ilícito. Entonces, ese es el perfil que nosotros detectamos y hay muchos de estos jóvenes que se pueden salvar, porque algunos son buenas personas que podrían ser buenos trabajadores. Ahí es donde deben tener un rol protagónico otros organismos para hacer efectiva la reinserción social”.

 

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X