• María Tapia está convencida de que su hija, que hoy tendría 41 años, se encuentra con vida y que “se la robaron” desde el hospital.
  • PROTAGONISTA: Ernesto Jorquera, director del Servicio de Salud: “Ellos están en todo su derecho de interponer cualquier acción legal que estimen pertinentes, contra el hospital o contra el Estado. Digo esto porque la situación, tal como lo plantea la madre, es un hecho dramático”.
Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
El municipio de Paihuano comprometió la asesoría legal a María Tapia, cuya hija de tres meses simplemente desapareció desde el recinto hospitalario de La Serena en 1976, donde le dijeron que había fallecido pero nunca le entregaron el cuerpo ni un certificado de defunción. De hecho, aún como viva en el Registro Civil. Desde el Servicio aseguran que están en todo su derecho a efectuar acciones judiciales.

El caso ha impactado. Desde que se conoció la historia de María Tapia, cuya hija recién nacida simplemente desapareció desde el hospital de La Serena en diciembre de 1976 hubo diversas reacciones. Claro, sorprendió lo particular del caso, ya que tras el deceso de la pequeña que, había nacido en Paihuano y que por problemas de salud fue trasladada al recinto de la capital regional, el cuerpo nunca fue entregado a la familia y tampoco existe un certificado de defunción. De hecho, en la actualidad, la menor que hoy tendría 41 años figura como viva en el Registro Civil y su madre también está convencida de que no falleció sino que “se la robaron” desde el recinto hospitalario.

Por ello, la mujer se encuentra en una cruzada para saber qué sucedió con su hija y ya solicitó  información oficial al hospital de La Serena,  en donde se encuentran realizando una investigación interna. Sin embargo, todavía no hay resultados concretos ya que toda la documentación de la época fue eliminada.

UNA DEMANDA. Pero María Tapia quiere llegar hasta las últimas Consecuencias, y paralelamente a la búsqueda de su hija, ha decidido interponer acciones legales en contra del Servicio de Salud, por una eventual “actuar negligente” al no dar el cuidado necesario a la pequeña y evitar su desaparición.

“Nosotros, estamos buscando la asesoría para ver qué se puede hacer (…) Sabemos que ha pasado mucho tiempo, pero nunca es tarde, ni para encontrarla, ni para hacer justicia. Mañana (hoy) vamos a ir al municipio donde el alcalde don Hernán Ahumada, para que nos ayude y poner fin a toda esta incertidumbre”, manifestó María.

Y desde el municipio de Paihuano, el alcalde Hernán Ahumada, ya anunció que efectivamente le prestaran el apoyo y la orientación a la vecina de la comuna.

SERVICIO DE SALUD. Consultado respecto al tema, el director del Servicio de Salud de la Región de Coquimbo, Ernesto Jorquera, frente a una eventual demanda civil, manifestó que “ellos están en todo su derecho de interponer cualquier acción legal que estimen pertinentes, contra el hospital o contra el Estado. Digo esto porque la situación, tal como lo plantea la madre, es un hecho dramático. Ahora, nosotros también de acuerdo a la línea que ellos nos planteen como demanda es cómo vamos a plantear la defensa porque nuestro deber es defender a la institución, más allá de que estos eventos hayan ocurrido hace tanto tiempo y en un contexto muy distinto en lo político”, sostuvo Jorquera.

Pero el director agregó que la situación se torna compleja para ellos en términos de recabar antecedentes debido a la falta de documentación y que los archivos de esos años fueron eliminados. “No tenemos cómo hacer una afirmación sobre algo, porque no están los registros. Va a ser un caso muy difícil en todo ámbito”, precisó. 4601i

 

RECUADRO: UNA CAUSA VIABLE

El abogado Reinaldo Villalobos, quien ya ganó una demanda en contra del Servicio de Salud en el caso de los bebés cambiados en el hospital San Pablo en septiembre de 1994, se explayó en cuanto a las posibilidades que tiene la familia de la niña desaparecida de tener éxito en una eventual demanda, tomando en cuenta que ya han transcurrido 41 años desde el episodio. “Puede ser que el Servicio de Salud alegue la prescripción del hecho, porque en rigor el plazo de prescripción es de cuatro años desde el acontecimiento del hecho ilícito que causa daño”, sostuvo el profesional.

Sin embargo, enfatizó en que en este caso específico habría ciertas particularidades que evitarían la prescripción. “Lo que pasa es que acá hay una situación de incerteza de incertidumbre, respecto de si esa niña desapareció y pudiera estar viva o murió, pero también se ignora la fecha de fallecimiento, si es que esto ocurrió, estas dudas son llevadas a los análisis de la dogmática jurídica y pueden permitir construir una figura que evite que opere la prescripción. Esto porque no se sabe en qué situación estaría el niños”.

 

CRONOLOGÍA

Octubre de 1976

En el Hospital de Paihuano nace Claudi9a Andrea Carmona Tapia, hija de María Tapia, con algunas complicaciones médicas por lo que es trasladada a La Serena.

Noviembre de 1976

María Tapia viaja constantemente desde su residencia en Pisco Elqui hasta la capital regional para para ver a su hija.

Diciembre de 1976

El padre de la pequeña concurre a visitarla al hospital de La Serena pero le dicen que falleció y que el cuerpo ya fue entregado al Servicio Médico Legal. Sin embargo, ningún documento registra el deceso y el cuerpo no es encontrado.

Enero a diciembre de 1977

La familia continúa pidiendo explicaciones en el recinto hospitalario pero no les dan ninguna respuesta satisfactoria sobre lo que sucedió con su hija, por lo que pierden las esperanzas.

Enero de 2010

Pese a los años, la madre de la niña nunca pudo olvidar lo sucedido y, motivada por su familia, decide volver a investigar y finalmente conocer la verdad para terminar con la incertidumbre que no la ha dejado vivir en paz.

Septiembre de 2014

La familia de la menor recibe el apoyo del por entonces alcalde de Paihuano Lorenzo Torres para interponer una denuncia en la PDI, sin embargo no hay resultados.

Abril de 2016

Se ingresa una solicitud formal a la Oficina de Informaciones y Sugerencias del Hospital de La Serena para recabar antecedentes del caso, pero se indica que no existe documentación de la época.

Abril de 2017

Pese a no disponer de información documental, el Hospital de La Serena inicia una investigación interna para esclarecer la situación acontecida en 1976.

 

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X