De paso por la Región de Coquimbo, Juan de Dios Reyes explicó cuáles son las funciones de la entidad de la que hoy está a cargo, el Servicio Médico Legal. Derribó mitos y admitió que con el paso del tiempo y los avances tecnológicos, hoy día se pueden realizar mucho mejor las pericias.
-¿Cuáles son las funciones que tiene el Servicio Médico Legal?
“El Servicio Médico Legal es un servicio que presta cooperación al sistema de justicia nacional, entonces la gente nos asocia a la morgue, pero el Servicio Médico Legal es mucho más que eso y en la práctica, las autopsias representan menos del 5% de las actividades que hacemos. Nosotros tenemos una actividad muy importante en distintos tipos de pericias, naturalmente las autopsias pero también en laboratorios, en toxicología y todas las alcoholemias de importancia se hacen en el Servicio Médico Legal a lo largo de todo el país. Hay exámenes de salud mental. Si alguna persona hace alguna denuncia y tiene un tema en relación a alguna agresión que ha sufrido, las lesiones en un minuto dado van a ser periciadas en el servicio. Entonces, somos una institución colaboradora del sistema de justicia nacional y es requerida permanentemente cada vez que hay una persona que físicamente se ve afectada y donde interviene salud. Si hay un robo en una casa, nosotros no tenemos nada que ver, pero si en ese robo es asaltada, es agredida, sufre un daño, o reclama haber recibido un daño de salud mental, entonces, la justicia, el fiscal o los tribunales van a solicitar del Servicio Médico Legal una pericia que permita al juez validar finalmente la intensidad o la gravedad de esa lesión”.
-¿Dónde va a estar el sello de su trabajo, en concreto?
“Bueno, yo creo que en ese sentido en primer término está el seguir evolucionando en las ciencias médicas y la medicina legal no es una excepción. Así es que nuestra preocupación es ir entregando una atención de mejor calidad desde el punto de vista técnico. Una buena pericia ayuda al juez a tomar una buena decisión desde el punto de vista de lo que a él le corresponde y de esa manera hacer mejor justicia. Lo otro es asumir como servicio público que estamos defendiendo los derechos de las personas, los derechos humanos, porque las personas tienen una dignidad y esa dignidad les confiere derechos, por lo tanto, eso nos obliga a hacernos cargo de todo. En tercer lugar, debemos hacer del Servicio Médico Legal un lugar grato donde trabajar, porque en general nadie quiere ir al hospital y mucho menos al Servicio Médico Legal, pero cuando vamos al hospital tenemos la sensación de que se va a mejorar algo, de que vamos a salir mejor de lo que entramos, pero con el Servicio Médico Legal no, nosotros lo que hacemos es constatar lesiones, o en el caso de un fallecimiento identificar en lo posible la causa de muerte, entonces siempre hay una situación de tensión. Por lo tanto, para mí en lo personal es muy importante que podamos construir una organización que sea grata donde trabajar, porque tenemos que atender a personas que están muy tensas”.
-Hablando de tener un espacio acogedor, siempre se habla de la infraestructura. A nivel local, ¿es adecuada actualmente?
“Nosotros somos un Servicio Médico Legal unitario y concretamente en la Región de Coquimbo tenemos una sede en Ovalle, otra en Coquimbo y otra en Illapel, para tratar de alcanzar a la gente en el lugar más cercano a su residencia. Los que estamos ofreciendo en La Serena es inadecuado, para decirlo cariñosamente, pero ahí es importante que la gente lo haya entendido y el Intendente y el Core han aprobado el proyecto que permite ampliar nuestras dependencias en La Serena que va a multiplicar por cuatro su superficie actual. Pero ahora durante el segundo semestre vamos a empezar a construir las nuevas instalaciones con una superficie cercana a los 1.400 metros cuadrados. Además vamos a poder tener implementación con tecnología de último nivel”.
-¿Hoy en día los exámenes más complejos los hacen acá o tienen que remitirlos a Santiago?
“Somos una red de atención, entonces en las distintas sedes hay algunas actividades que se realizan y hay otras que se envían a otras sedes de mayor complejidad, como sucede en Salud también. Es decir, hay procedimientos que por su particularidad se deben realizar en otro lado. De hecho, muchas veces nosotros también enviamos muestras fuera del país porque no está la tecnología en el país que nos permita dar la respuesta adecuada”.
-Y se puede dar que, como ocurre en Santiago, que vayan estudiantes a visitar el recinto para desmitificar esa imagen negativa que tiene el servicio. ¿Eso se contempla a nivel regional?
“En este momento no, no están dadas las condiciones de infraestructura, la verdad yo creo que en el futuro cuando tengamos nuestra infraestructura nueva eso va a ser muy posible. De hecho, para el día del patrimonio nosotros abrimos nuestro centro en Santiago, y nos sorprendió la cantidad de gente que fue. Uno en principio dice ‘quién va a querer ir a la morgue a mirar’ y hay muchísima gente interesada, incluso el año antepasado con lluvia hubo muchísima gente también y ellos pudieron conocer lo que hacemos”.
-Cuando comenzó la reforma había muchas expectativas, cuál ha sido el nivel de resultados de las propias pericias que han hecho los expertos y los funcionarios de su entidad...
“Bueno, la reforma que ya tiene más de un decenio en actividad y ha superado una prueba, un desafío y esa es una opinión personal pero creo que es compartida, creo que hemos mejorado muchísimo en el proceso penal. Si comparamos antes nosotros realizábamos un informe, lo evaluábamos hacíamos un expediente y no había nada más que hacer, ahora, nosotros hacemos el procedimiento, hacemos nuestro informe tenemos al juez y al defensor que desafía nuestro informe. Entonces nosotros tenemos que estar preparados para defender lo que realmente estamos haciendo porque tanto fiscalía como defensoría tienen algo que decir al respecto y van a cuestionar nuestro informe”.
-Y cuánto ha ayudado la tecnología, porque aquí si uno lee la historia de crímenes y homicidios, siempre se habla de los famosos crímenes perfectos y eso ha pasado porque se ha alterado el sitio del suceso o no estaba en aquel tiempo la tecnología como el ADN. ¿Eso inhibió que algunos casos hayan quedado en la impunidad?
“No me cabe la menor duda de que puede ser así y te pongo un ejemplo súper concreto ya que mencionas el ADN, que es la huella genética. Nosotros como Justicia, hemos recogido el ADN de aquellas personas que han sido condenadas en distintos procesos y eso nos permitió en su minuto que una mujer que había sido violada, en su momento, tomamos muestras del violador y comparar en nuestra base de datos. Así descubrimos quién había sido el violador, que era una persona que ya había sido condenada anteriormente por este delito, pero en otra ciudad. Entonces, ese crimen hubiese quedado impune en otros tiempos, porque este tipo tomaba víctimas ocasionales, que no lo podían relacionar después. Pero Ahora tenemos esa tecnología que nos permite hacer una mejor justicia”.
RECUADRO: CASO MATUTE
-¿En el caso Matute, esta tecnología de ahora hubiese podido ayudar a encontrar la verdad?
“Efectivamente, estamos hablando de un crimen que se cometió hace varios años ya, y en ese tiempo no se podía identificar qué sustancia había en su cuerpo. Pero ahora hay muchos avances en cuanto a tecnologías forenses que han permitido sacar valiosas conclusiones”.
LAS FRASES:
“Somos una institución colaboradora del sistema de justicia nacional y es requerida permanentemente cada vez que hay una persona que físicamente se ve afectada y donde interviene salud”.
“Una buena pericia ayuda al juez a tomar una buena decisión desde el punto de vista de lo que a él le corresponde y de esa manera hacer mejor justicia”.