Crédito fotografía: 
Archivo El Día - Ricardo Muñoz
El parlamentario expuso que hay que poner freno a la deuda exponencial que enfrentan los recintos hospitalarios dotándolos de recursos públicos a fin de evitar la compra de insumos a privados.

Tras poco más de 7 meses de diligencias, la Comisión Especial Investigadora de las compras de insumos y prestaciones de salud efectuadas por Fonasa y pérdidas financieras logró detectar una serie de falencias que deben enfrentar los centros de salud a lo largo de todo Chile y muy especialmente en la Región de Coquimbo.

Por ello, el actual diputado por la región, Miguel Ángel Alvarado, señaló que la indagatoria, que la comisión realizó entre el 8 de noviembre de 2016 y el 27 de junio de este año, permitió detectar que “el sistema de compras en salud está totalmente desregulado”, por lo que urgen modificaciones que permitan optimizar los recursos públicos en pos del beneficio directo de los pacientes.

Según él mismo detalló, desde el año 2002 el sistema público convive con los privados, aun cuando entre ellos “no existe una coordinación adecuada” que facilite la prestación de servicios en el área de la salud, lo que ha obligado, entre otras cosas, a que los hospitales tengan que adquirir insumos que ofrecen las empresas a precios muchas veces excesivos y que no se condicen con la realidad del país.

Alvarado explicó que hay un gran número de pacientes locales que son derivados a la zona central del país “porque acá no se tienen camas” y que por esto está significando un gasto importante que podría ser aplacado si la inversión del Estado fuese más fuerte esta área.

El diputado enfatizó en que Coquimbo es una de las regiones en las que el Fondo Nacional de Salud ha realizado mayor inversión en la compra de camas debido a la existencia de una brecha que no alcanza a cubrir la oferta pública y que según consta en el informe de la “Compra a Privados” realizada por Fonasa corresponde  a 7.890.000 pesos, lo que a su juicio “es una locura”.

En el mismo contexto, apuntó a que “la gestión en el servicio de salud de esta región ha sido particularmente mala” y aquello explica el hecho de que “se endeudan en cifras estratosféricas en la compra de camas”.

El parlamentario señaló que para aplacar el déficit de camas que se mantiene en la región es necesario aprovechar las dependencias que dejará el actual Hospital de Ovalle, en el cual se podrían adjudicar al menos 200 camas para la atención de sus pacientes.

Sin embargo, lo anterior no es lo único que preocupa al parlamentario, ya que a su juicio aún falta que se preste real atención a la falta de centros que realicen radioterapia, tratamientos oncológicos, de células madres y de diálisis en la región.

“Queremos que los centros de diálisis los administre el municipio, porque sentimos que hasta ahora existe una muy mala coordinación”, añadiendo que “la compra de diálisis francamente da vergüenza” tanto, como el hecho de que los proyectos de ley relacionados con oncología sigan “durmiendo” en el congreso.

Asimismo, el diputado oficialista criticó al gobierno señalando que no se ha avanzado en la materia porque “hay un problema de gestión muy grave en el Ministerio de Salud” que no ha permitido que la región cuente, por ejemplo, con un Centro de Diagnóstico y Tratamiento.

“Soy parte de esta coalición, pero no puedo cerrar los ojos ante el dolor de las personas”, señaló Alvarado.

LA FRASE 

"El sistema privado funciona bien, pero solo debe ser considerado como un complemento del servicio que entrega el Estado, no como el eje principal”, recalcó.

LAS PROPUESTAS DE LA COMISIÓN
En el documento que entregarán al Poder Ejecutivo se plantean una serie de medidas que buscan generar una propuesta.
Asimismo, Alvarado afirmó que el proyecto -que está estancado hace más de un año y medio- buscará generar mayor coordinación entre el Estado y los municipios a fin de que se pueda trabajar de manera coherente y cohesionada en la aplicación de cuatro medidas: 
1) Crear un Gran Acuerdo Nacional, que permita que -independiente de los partidos políticos- los parlamentarios puedan pactar trabajar de manera mancomunada en pos del fortalecimiento de la salud pública y el directo beneficio de las personas, independiente de su condición socioeconómica.
2) Frenar la deuda exponencial, dotando de mayores recursos 
3) Desarrollar macrozonas mediante las cuales se fortalezcan los hospitales con tecnología de punta y médicos especialistas, con lo que se espera reducir al mínimo los traslados interhospitalarios.
4) Potenciar la tecnología necesaria para hacer radiología, diálisis y tratamientos oncológicos.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X