El diputado por el Noveno Distrito, Luis Lemus, hizo observaciones al proyecto de ley sobre procedimiento para otorgar concesiones eléctricas, expresando su inquietud por una ley que puede llevar a un “electricidio medio ambiental”, ya que “no se garantiza la protección de áreas silvestres protegidas por el Estado”, señaló.
Manifestó su preocupación por uno de los puntos del proyecto que trata sobre la eliminación de la obligación de modificar trazado en áreas silvestres protegidas, lo que pare Lemus se transforma en “un cheque en blanco para depredar los ecosistemas protegidos, dando pie a un electricidio”.
Añadió que “la Comisión de Minería y Energía del Senado comete un grave error al aprobar esta situación. Chile debe ajustar su normativa sobre concesiones eléctricas a lo que indican los tratados internacionales debidamente suscritos y ratificados por nuestro país, velando por el cuidado de las áreas silvestres protegidas”, indicó.
El diputado, se reunió con representantes de la Fundación Terram y de Patagonia sin represas, señaló que era necesario fortalecer la legislación chilena sobre protección de áreas silvestres protegidas y actualizarla de acuerdo a la situación presente del país, “ya que la regulación de esta materia data de 1931, en la Ley de Bosques”.
Llamó a los senadores a explicitar en el cuerpo legal, tal como lo hizo la Cámara de Diputados, el hecho que las concesiones deberán, derechamente, buscar alternativas de trazado, evitando pasar por zonas protegidas.
El parlamentario socialista indicó que la legislación en debate no garantiza la consulta a los pueblos originarios, como señala el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. En el fondo, se busca exigir que se acredite la realización de la consulta antes de construir. Lemus dice que la idea es que “los pueblos indígenas puedan impactar en términos reales en la decisión”.