• Foto: Andrea Cantillanes
  • Foto: Lautaro Carmona
El parlamentario está convencido de que, tras la que consideran una mala gestión del gobierno de Michelle Bachelet, es el momento de que la Centro- Derecha vuelva a recuperar la confianza entre los chilenos. “El llamado es a que vuelvan a votar y crean en nuestro proyecto”, aseguró

Ernesto Silva, quien desde su etapa universitaria milita en la Unión Demócrata Independiente, sostiene que este es un momento clave y fundamental para Chile Vamos y para el país. Esto porque consideran que están en un excelente pie para volver a ser gobierno, tras la gestión de Michelle Bachelet a cargo del Ejecutivo. Es por esto que ha visitado la Región de Coquimbo, para apoyar a los candidatos de cara a las municipales y para entregar un mensaje de optimismo para quienes ven en este sector una alternativa y también para quienes piensan distinto.

-¿Cómo hacerle frente a la Nueva Mayoría, que tiene un alto nivel de arraigo en esta región?

“Hemos venido a la zona junto a Guillermo Ramírez, secretario general de la UDI, porque sentimos que este 23 de octubre es el inicio del cambio. Eso es un primer paso. Chile Vamos se ha propuesto una meta, que es reducir la brecha con la Nueva Mayoría, y creemos que en esta región, se ha ido haciendo un trabajo sistemático para conectarse con los problemas de la ciudadanía, lo que la NM ha dejado de hacer. Vemos con optimismo y humildad, que el resultado del trabajo bien hecho  nos va a permitir que haya una alternativa a la Izquierda, pero de futuro, primer creciendo en las municipales y el 2017 en representación parlamentaria y luego para volver a ser Gobierno. En la región estamos haciendo un fuerte llamado a votar. Enfrentamos a un contendor que le ha hecho tan mal a Chile, es verdad, pero sentimos que es un adversario muy potente a derrotar es la abstención.  Por ende, hay que despertar y movilizar corazones. Nosotros vamos a enfrentar a aquellos que creen que Bachelet lo está haciendo bien en Chile, con propuestas de futuro. Por esto apoyamos a nuestros candidatos, como Paola Cortés, Yuri Olivares, Mario Aros o Hernán Ahumada sólo por nombrar algunos. Estas municipales tienen que ser nuestro primer testimonio de unidad”.

-¿Qué le faltó a la Centro-Derecha para quedarse en el poder tras el gobierno de Sebastián Piñera?

“Más que lo que pasó, lo que debe importarnos es lo que vamos a hacer. Primero, queremos conectar con la ciudadanía. Mientras la Nueva Mayoría habla de procesos constituyentes a nosotros nos interesa que haya más trabajo, que mejore la atención de la salud, que se haga buena  gestión y que la clase media se sienta acompañada.  Queremos trabajar en unidad y no que la gente vea a una clase política dividida. En esta región, queremos decirles que si quieren soñar con un futuro mejor, acá hay una alternativa mejor. Nuestra primera alternativa es la elección municipal y luego comenzaremos nuestro trabajo programático”

"Enfrentamos a un contendor que le ha hecho tan mal a Chile, es verdad, pero sentimos que es un adversario muy potente a derrotar es la abstención"

-¿Cómo percibe lo llevado a cabo particularmente por el intendente Claudio Ibáñez? ¿Qué le han comentado desde su sector?

“Si uno se entera de que la Contraloría cuestiona la entrega de bonos en relación con el terremoto del 16 de septiembre de 2015, eso demuestra que aquí hay un gobierno inepto, que no hace las cosas bien, que comete irregularidades y donde los principales perjudicados son los vecinos.  Hay que terminar con la idea de un gobierno para apoyar los intereses de algunos. Se tiene que acabar el intervencionismo electoral en la región, que le da más recursos a las comunas de determinado color político. Deben terminar los abusos que hacen que el Estado pase a ser un botín. No queremos más ineficiencia”.

-¿Cómo vislumbra las críticas contra el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, ante la entrega de recursos en determinadas comunas?

“La gente está cansada de los abusos. Cuando la autoridad usa los recursos públicos para beneficiar a una o cual comuna, eso es un abuso.  Esto ha sido un exceso. En este gobierno pasa cualquier cosa, y nadie dice nada. El mejor ejemplo es la ministra de Justicia, Javiera Blanco. Está el desastre en Gendarmería, en el Sename y ahora en el Servel. Y no pasa nada. Pero qué pasa cuando a un emprendedor se le olvida un papel o un trámite. No lo dejan avanzar ni un metro. Pero en este gobierno las irregularidades se dejan pasar. Eso lo queremos cambiar. Y esta región se merece un cambio”.

-¿Qué mea culpa pueden hacer desde su sector, considerado que ha habido polémica varias, sobre todo en cuanto al financiamiento irregular de la política?

“Creo que nuestro sector, y puntualmente nuestro partido, ha sido el único que ha dado la cara. Ojalá hiciera lo mismo la Izquierda, y que esto partiera de manos de la propia Presidenta Bachelet, quien financió irregularmente su campaña. De hecho, el Ministerio Público persigue con más entusiasmo a un sector político que el otro. Creo que nuestro gran desafío, en ese contexto, es mostrar más y mejor esperanza de futuro, siempre junto con la comunidad. Los resultados de lo que fue nuestro gobierno respecto al actual son tremendos, y eso lo pude comprobar conversando con taxistas en Vicuña, quienes aseguran que durante los cuatro años de la Centro-Derecha, hubo pega. En este gobierno, hay veces que sí y veces que no, me señalaron”.

"En este gobierno pasa cualquier cosa, y nadie dice nada. El mejor ejemplo es la ministra de Justicia, Javiera Blanco"

-¿Cómo ven el actual panorama presidencial, que aunque prematuro tiene a Piñera, Lagos y Guillier como protagonistas?

“Para Chile Vamos, es demasiado importante  ofrecerle a Chile una alternativa de futuro. Por eso, queremos una primaria amplia, participativa, donde la UDI, RN, Evopoli o todos los independientes que creen en nuestro proyecto se sume. Me gustaría que estuviera presente Sebastián Piñera, José Antonio Kast o Manuel José Ossandón, para recorrer Chile y debatir ideas. Al terminar la primaria, debemos enfrentar unidos  a la Nueva Mayoría. Respecto al expresidente Lagos, considero valioso que esté dispuesto a competir, como uno más, pero veo con buenos ojos los liderazgos que surgen, como Alejandro Guillier. Creo que tiene características muy similares a Michelle Bachelet, en términos de cercanía pero no sabemos muy bien lo que piensa”.

-Si bien ustedes llaman a la gente a votar, ¿cómo convencerlos si existe voto voluntario e inscripción automática? ¿Le gustaría volver al voto obligatorio?

“Votar es un deber de la comunidad. Ir a votar debiera ser una motivación personal, y esa media hora de tiempo puede ahorrar cuatro años de mala gestión. Los candidatos deben movilizar e invitar a votar, porque eso puede marcar la diferencia. No creo que se deba volver al voto obligatorio, es la política la que debe ser capaz de adaptarse a los nuevos tiempos”. 3801i

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X